IA China: DeepSeek

31/01/2025

«La materialización de un riesgo real relacionado con la supremacía de China en semiconductores requeriría evidencia concreta de que dispone de chips avanzados superiores a los actuales estándares de la industria. Sin embargo, el consenso predominante entre los expertos en semiconductores indica que, aunque China ha logrado avances notables en datos y algoritmos, sigue dependiendo de la tecnología extranjera en lo que respecta a semiconductores avanzados«, Alex Fusté, Chief Global Economist de Andbank.

A lo largo de los dos últimos años hemos sido testigos de subidas en el Nasdaq Composite superiores al 80% con el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Estas subidas han sido lideradas por los denominados siete magníficos, con el temor a enfrentarnos a una burbuja. El mes de enero ha terminado con fuertes caídas en los valores tecnológicos como reacción a la presentación de la propuesta de valor en inteligencia artificial lowcost de la empresa china DeepSeek.

Pase lo que pase en los próximos días, el fenómeno provocado por la empresa china DeepSeek merece una reflexión pausada sobre la presunta fragilidad de los gigantes tecnológicos estadounidenses que hasta ahora mueven el mundo.

El mérito de la joven empresa china consiste en haber creado una plataforma de Inteligencia Artificial capaz de situarse a la altura tecnológica de los más poderosos, incorporando una extraordinaria eficiencia en el uso de los recursos utilizados (con muchísimos menos GPU que sus iguales estadounidenses, la startup china logra resultados semejantes). La GPU es el acrónimo de Unidad de Procesamiento de Gráficos, equivalente a chips diseñados para realizar cálculos matemáticos a alta velocidad (fundamentales hasta hace unos años para videojuegos o minado de criptomonedas) y últimamente de gran utilidad en la Inteligencia Artificial. Precisamente ese uso ha catapultado a Nvidia hasta el tercer puesto de las empresas más valiosas del planeta. Deepseek ha mostrado capacidad para resolver de forma satisfactoria complejos matemáticos en el 97% de los casos con menor factura económica y energética.

Y la noticia la generó la revista Nature, paradigma de rigor y prestigio el pasado lunes 27 de enero antes de la apertura de la sesión en Wall Street desde X, anunciando que «DeepSeek-R1, modelo de lenguaje de IA producido en China, está entusiasmando a los científicos como rival asequible y abierto de modelos de «razonamiento» como el O1 de OpenAI». Ante esta afirmación, numerosos inversores creyeron que ciertas empresas cotizadas -entre ellas Nvidia- podrían valer mucho menos de lo que se presupone. Llegar a esa última conclusión y proferir órdenes de venta fueron todo uno.

Haciendo números, el desarrollo de la IA de DeepSeek ha costado seis millones $, frente a los 600 millones $ del mismo trabajo en Meta, por ejemplo.

De todos es sabido que tanto China como Rusia llevan años invirtiendo en desarrollos tecnológicos, y entre ellos, también en Inteligencia Artificial. El 7 octubre de 2022 la administración Biden publicó un catálogo de medidas de control a la exportación con destino a China, que prohibían las relaciones con empresas de aquel país para comerciar con chips avanzados o de última generación. El expresidente pensaba que de esta manera EE.UU. se aseguraba el control de la tecnología más poderosa desde la irrupción de Internet. Ahora sabemos que no fue así.

El fundador de DeepSeek alistó a decenas de los mejores matemáticos e ingenieros de las Universidades de Pekín con el reto de encontrar atajos a golpe de ingenio. La audacia y la creatividad hicieron el resto. El primer paso consistió en crear una plataforma de IA basada en la filosofía colaborativa del código abierto, susceptible de enriquecerse técnicamente sin distinciones de fronteras, países y nacionalidades. Y todos sabemos que la principal fuente de alimentación de la inteligencia artificial son los datos, y que en China se obtienen y acumulan con total impunidad.

De manera más o menos entendible, el valor diferencial de DeepSeekconsiste en haber diseñado un lenguaje de Inteligencia Artificial que prioriza el pensamiento sobre los resultados. Les importa más la genialidad en el desarrollo de los problemas que la propia resolución de los mismos. Así trabaja el cerebro humano, capaz de resolver las cuestiones que tiene por delante de la forma menos costosa y eficiente. Los algoritmos lo aguantan casi todo, por lo que esta forma de trabajar podría crear escuela ante el futuro de una tecnología hasta ahora en colosos con pies de barro.

Tanto Trump como el Ceo de Open AI creen que la irrupción de DeepSeek favorecerá el desarrollo del sector a escala internacional. Sam Altman, Director Ejecutivo de Open AI se deshizo en elogios el mismo día de la presentación, y calificó el R1 de la startup china como un “modelo impresionante” y prometió que su compañía “ofrecerá modelos mucho mejores” en el futuro. “Es estimulante tener un nuevo competidor”, afirmó. Todo después de que la firma asiática fuera comparada con los modelos de inteligencia artificial de la competencia estadounidense, creados por Meta y OpenAI.

En un comentario en la red social X, Altman elogió a su competidor porque, en su opinión, es particularmente bueno para la resolución de problemas y tiene un rendimiento similar al del modelo de razonamiento 01 de OpenAI.

Para Donal Trump, la llegada de esta nueva aplicación china debería suponer “una llamada de atención” para las empresas tecnológicas estadounidenses por la competencia sana generada. En su opinión, el modelo lowcost supone “un avance muy positivo” para la IA en general. El presidente estadounidense agregó que todavía esperaba que las empresas tecnológicas estadounidenses dominaran la Inteligencia Artificial, pero reconoció el desafío planteado desde DeepSeek, aplicación top one en descargas el pasado fin de semana en Apple store.

Tampoco se ha quedado callado ante el terremoto que provocó el pasado lunes DeepSeek el multimillonario inversor Ray Dalio, quien alertaba desde Financial Times sobre el pánico generado en los valores norteamericanos vinculados a la IA.

Deepseek ha revolucionado al mercado al aumentar su eficiencia, utilizando tan solo 2.000 chips de Nvidia, en comparación con los 16.000 chips que emplean otras empresas como OpenAI o Google en sus herramientas. Pese a los temores que esta nueva app ha suscitado, si algo es más que evidente es que Nvidia es la piedra angular y necesaria para el desarrollo de cualquier IA. Este papel clave hará que la compañía estadounidense de semiconductores se convierta en la empresa con mayores beneficios no solo de Wall Street, sino también del mundo entero, en 2026.

El lunes 27 de enero las acciones de Nvidia sufrieron su mayor caída en una sesión desde 2020, al desplomarse casi un 17%. Este fuerte descenso hizo que la empresa perdiese, solo en la jornada anterior, 592.000 millones $ de capitalización, la mayor pérdida de valor registrada nunca por una compañía en una sesión.

No obstante, independientemente del número de chips necesarios para desarrollar la IA, Nvidia seguirá siendo proveedor líder. La propia gigante estadounidense ha tratado de aplacar las alarmas del mercado y ha calificado a Deepseek como un «excelente avance en inteligencia artificial» que cumple con los controles de exportación de tecnología de Estados Unidos. Asimismo, ha señalado que «la inferencia [el trabajo de ejecutar modelos de IA] requiere una cantidad significativa de GPUs y redes de alto rendimiento».

Desde Citi apuntan también a que el gasto de chips debe seguir creciendo con fuerza por el momento y señalan, además, que la tecnología del modelo de la empresa china aún está en una fase incipiente de desarrollo. Los analistas de Citi Tech estiman, además, que esta nueva herramienta no debe castigar a Nvidia por cuatro factores principales:

1.Existen dudas acerca del itinerario utilizado para conseguir los resultados chinos, y sobre el uso de GPU avanzadas (de Nvidia) para ajustar la herramienta.

2.Las restricciones de acceso a chips “avanzados”, lo que significa que el acceso de EE.UU. a dichos chips supone una ventaja competitiva.

3.Los planes de inversión de Stargate [inversión estadounidense de 500.000 millones $ en la construcción de centros de datos de IA] sugieren vientos de cola cíclicos.

4.El estado de maduración de Deepseek, en fase muy preliminar tanto de desarrollo como de calidad con respecto a las tecnologías americanas.

Precisamente será esta supremacía de Nvidia sobre el resto la que llevará a la compañía de semiconductores a convertirse en la empresa con los mayores beneficios de todo el mundo en 2026. El consenso de expertos cifra sus beneficios del ejercicio de 2026 en casi 130.500 millones $, superando los de Alphabet, segunda del ranking (124.100 millones $) y Apple (120.400 millones $).

Hasta llegar ahí, aún queda una parte del camino. El próximo 26 de febrero, Nvidia dará a conocer al mercado sus resultados del año pasado (los del ejercicio fiscal 2025 para la empresa). En ellos, los analistas esperan que la big tech anuncie un beneficio neto de 71.020 millones $. De ser así, este dato supondría mejorar en un 139% la cifra del ejercicio anterior.

Según las previsiones, este crecimiento de las ganancias para 2025 sería de otro 50%, y por vez primera en su historia, Nvidia rebasaría los cinco ceros de beneficio, alcanzando una cifra de casi 107.000 millones $. «Nvidia va camino de cifras récord en el año fiscal 2025 en un gran momentum, lo que puede reforzar significativamente su flexibilidad financiera. La aceleración del flujo de caja libre impulsada por la IA ha contribuido a mejorar su rating. S&P y Moody’s han elevado las calificaciones (Aa3/AA-) a las mejores de su clase de semiconductores. Su capitalización bursátil, cercana a los 3 billones $, ha subido más de un 2.000% en los últimos cinco años y mantiene uno de las ratios deuda-capital más bajos del sector», enfatizan desde Bloomberg Intelligence.

Para 2026, sus beneficios volverían a crecer otro 22% y, sobre lo que gane ese año, el dato volvería a incrementarse un 23% en 2027. Ninguna empresa será capaz, según los expertos, de destronar a Nvidia por beneficios y en 2027, la cifra rebasaría incluso los 160.800 millones $. Todo ello supondría que, en tan solo cinco ejercicios, Nvidia habría multiplicado por 360 sus beneficios desde que comenzó la fiebre por la Inteligencia Artificial en 2022 con la aparición de ChatGPT (en aquel ejercicio, la compañía ganó menos de 5.000 millones $).

Por los resultados que coseche en 2025 (ejercicio 2026) se paga actualmente un PER (veces que el beneficio queda recogido en el precio de la acción) de 29,1 veces, muy inferior por ejemplo al de Tesla (124,98). Este multiplicador desciende a las 23,7 veces para 2026 y a las 20,1 veces para 2027, lo que supone un abaratamiento de sus títulos del 30% en dos ejercicios.

Con todo, desde el lunes 27 de enero, han sido hasta 10 los bancos de inversión que han revisado sus valoraciones para las acciones de Nvidia, y ninguno de ellos ha modificado sus estimaciones. Las recientes caídas no han abierto una oportunidad más rentable de entrada en el valor, que ahora presenta un potencial alcista del 46% hasta los 174,60 $ como precio objetivo medio para sus acciones. Este precio le deja a Nvidia la posibilidad de alcanzar los 4 billones $ de capitalización en los próximos meses (ninguna empresa en el mundo ha logrado nunca valer tanto en bolsa). El 90% de los expertos aconseja comprar sus títulos, y ninguno recomienda venderlos. De hecho, hasta seis analistas ven el precio de Nvidia en bolsa por encima de los 200 $, lo que elevaría el valor de mercado de la tecnológica hasta casi los 5 billones $.

En este contexto, la irrupción de Deepdesk ha introducido cierta frialdad en un mercado tecnológico excesivamente doméstico y condescendiente, pero en el que sigue brillando el liderazgo de Nvidia. En Estados Unidos los mercados recibieron la noticia -inesperada- como un jarro de agua fría, y se tomaron un respiro; pero sin duda, el desarrollo de la IA seguirá ofreciendo oportunidades de ganancias.

 

Isabel Giménez Zuriaga – Directora General

Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Suscríbete
a nuestro Boletín

Marcando la casilla Usted consiente el envío de comunicaciones promocionales por parte de FEBF, con la finalidad de informarle sobre actividades, eventos y cursos formativos que organiza la FEBF, a través de correo ordinario y medios electrónicos (SMS y Correo electrónico). De conformidad con lo dispuesto en el artículo 21 de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información, podrá oponerse en cualquier momento a la recepción de las citadas comunicaciones comerciales a través de medios electrónicos, mediante la remisión de un email a tal efecto, a la siguiente dirección de correo electrónico formacion@febf.org