- La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ha organizado una jornada para presentar el libro “Inteligencia artificial: retos y oportunidades”
- Los participantes y autores del libro de la FEBF defienden que la inteligencia artificial es una revolución tecnológica y empresarial, pero plantean también equilibrios éticos y la importancia de un buen marco regulatorio
- Durante la Jornada se ha explicado la importancia de limitar la brecha digital que puede provocar la IA
Valencia, jueves 10 de abril de 2025. La Inteligencia Artificial tiene el poder de impulsar la economía española y, por ende, de las empresas. En 2028 la IA supondrá el 28% del gasto corporativo en las empresas y el 50% de la inversión en I+D. Estas afirmaciones han sido expuestas durante la jornada “Inteligencia artificial: retos y oportunidades”, que ha organizado la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) en la Facultad de Teleco de la Universitat Politècnica de Valéncia.
La apertura de la Jornada ha contado con la participación de Héctor Esteban, Director de ETSIT de la UPV, Nuria Lloret, presidenta de AECTA y Catedrática de la UPV, e Isabel Giménez, directora general de la FEBF. En la segunda parte de la jornada, José Manuel Muñoz, abogado especialista en Derecho Tecnológico y Digital, y Director Jurídico de Adequa Corporación, realizó una ponencia bajo el título “IA: Retos, riesgos y regulación. Impacto en las empresas”, a la que prosiguió una mesa redonda en la que participaron el propio José Manuel Muñoz junto con Javier Carbonell, Investment Advisor de Renta4, Nuria Lloret, presidenta de AECTA y catedrática de la UPV, y Valery Naranjo, catedrática de la UPV.
Comenzó Héctor Esteban, director de ETSIT de la UPV, quien comentó que “el posicionamiento de la IA a va generar brechas digitales, en todos los sectores y de forma transversal y las empresas, sobre todo las pymes, van a tener retos de supervivencia”. Añadió que “desde las entidades académicas estamos convencidos que es necesaria la formación, por lo que en el nuevo plan de estudios será obligatoria la asignatura de IA”.
Por su parte, Nuria Lloret, presidenta de AECA y Catedrática de la UPV, aseguró que “es importante que a la sociedad le llegue la necesidad de limitar la brecha digital y tanto gobierno como empresas y organizaciones deben implementar la herramienta IA pero de forma responsable”. Asimismo, incidió en que “estamos en un momento en el que lo más importante es la concienciación y responsabilidad corporativa y gobernativa”.
Además de ello, Isabel Giménez, directora general de la FEBF, ha indicado que “era necesario hacer una reflexión sobre la IA, ver cómo está afectando a los diferentes sectores de nuestra sociedad y qué oportunidades puede ofrecernos su uso”, por lo que con esta publicación “queremos hacer reflexionar a la sociedad civil sobre la importancia de la IA para mejorar la competitividad empresarial y la toma de decisiones por parte de las personas”.
A continuación, José Manuel Muñoz, socio director de Adequa y uno de los autores del libro, ha reflexionado sobre los retos, riesgos y regulación de la IA y su impacto en las empresas. Aseguró que “el problema radica en garantizar un equilibrio dinámico, en constante tensión, entre tecnología, innovación y competitividad, y accesibilidad, seguridad, fiabilidad, transparencia, explicabilidad, responsabilidad, salud o protección de los derechos fundamentales”. Sobre el Reglamento IA de la UE, José Manuel hizo un repaso a sus objetivos y principales rasgos he hizo hincapié en aquellas disposiciones que son ya exigibles, como las prácticas para el fomento del aprendizaje y el intercambio sobre alfabetización en IA.
Otro de los autores del libro, Javier Carbonell, investment advisor de Renta4, se centró en la aplicación e impacto de la IA en los Mercados Financieros y aseguró que “tenemos una gran herramienta a seguir desarrollando, pero hay que ser responsables y asumir la implementación de modelos específicos”. Añadió que “con la adopción e integración de la IA en la empresa hay una clara mejora en la generación de ingresos corporativos” y “si somos capaces de entrenar esos modelos, conseguiremos mejores resultados”.
Por último, Valery Naranjo, catedrática de la UPV, explicó el caso de uso de la IA en el modelo Artikode Intelligence, empresa de base tecnológica especializada en el análisis de imágenes de alta resolución mediante modelos avanzados de IA por ejemplo para detección del cáncer y para estudiar líneas de costa y la influencia del cambio climático en ellas, y concluyó que “es necesario regularizar el uso de la IA para desarrolladores y usuarios”.
Publicaciones de la FEBF
“Inteligencia Artificial: retos y oportunidades” es el libro número 33 editado por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros para promover la educación financiera y ayudar a las empresas y ciudadanos a tomar mejores decisiones. Entre títulos anteriores se encuentran el “Manual práctico de compliance”, “Retos de la sociedad digital y medios de pago” o el “Diccionario de Sostenibilidad y Agenda 2030”, entre otros.
La FEBF cumple 35 años, durante los cuales se han realizados actividades de posgrado (con 1500 antiguos alumnos), y más de 50.000 asistentes a jornadas y seminarios.

Foto (de izda. a dcha): Nuria Lloret (presidenta AECTA y catedrática UPV); Valery Naranjo (catedrática UPV); Héctor Esteban (director ETSIT UPV); Isabel Giménez (directora general FEBF); e Ismael Moya (catedrático ADE UPV)

Pie de foto (de izda. a dcha.): José Manuel Muñoz (socio director Adequa); Valery Naranjo (catedrática UPV); Isabel Giménez (directora general FEBF); Nuria Lloret (presidenta AECTA y catedrática UPV); y Javier Carbonell (investment advisor Renta4)