FEBF

Isabel Giménez Zuriaga. Directora general. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Aunque la Comisión Europea tiene un papel fundamental en fomentar la integración financiera, todos los Estados Miembros deben cumplir su parte fortaleciendo y desarrollando los mercados domésticos de capitales”. 

Carmine Di Noia, director de Asuntos Financieros y Empresariales de la OCDE

Por todos es sabido que las economías con mercados financieros más desarrollados tienen empresas más competitivas e impulso de su PIB potencial. La educación financiera es clave para el bienestar de los ciudadanos y la diversificación financiera.

En este contexto, en mayo de 2022, la Comisión Europea presentó una propuesta DEBRA para abordar la cuestión del sesgo en favor del endeudamiento en la fiscalidad empresarial. Dado que la deuda recibe un tratamiento fiscal más favorable que el capital, los intereses son deducibles numerosas empresas dependen mucho más de los préstamos bancarios a la hora de financiar sus nuevas inversiones. Para hacer frente a este sesgo la Comisión propuso introducir una bonificación que concediera a los fondos propios el mismo trato fiscal que a la deuda. Para adoptarla Directiva, el Consejo debe votar a favor por unanimidad, previa consulta al Parlamento.   

El pasado mes de diciembre se publicó el informe un «Análisis de la OCDE del mercado de capitales de España 2024: Mercados de capitales enfocados en una economía y un sector empresarial nacionales dinámicos y sostenibles» con recomendaciones para las empresas españolas en el que se enfatiza la importancia de desarrollar la financiación alternativa a través de los mercados de capitales.

El documento es el resultado de una petición de la CNMV a la Comisión Europea, apoyada por el Gobierno español, para que la OCDE desarrollara un diagnóstico exhaustivo del mercado de capitales español. El informe ofrece una evaluación integral de su grado de desarrollo, y recomendaciones institucionales para seis áreas diferentes, incluyendo la identificación de cinco recomendaciones clave.

El informe incluye recomendaciones para mejorar el funcionamiento del mercado español, a partir de un análisis empírico basado en datos originales y en una encuesta a empresas españolas, así como en debates con agentes del mercado, incluidas autoridades gubernamentales

Por otra parte, el informe también presenta las siguientes conclusiones:

  1. Excesiva dependencia de la financiación bancaria y escasa financiación de deuda en el mercado.
  2. El sector de la inversión institucional nacional en España está infradimensionado, y se caracteriza por una escasa inversión en valores corporativos.
  3. Baja asignación del ahorro de los hogares a los mercados de capitales.
  4. Uso subóptimo de los mercados de capitales por parte de las empresas más pequeñas.
  5. Disminución estructural del número de empresas que cotizan en el mercado de valores español.

En otras palabras, la OCDE identifica la falta de dinamismo y profundidad del mercado de capitales español como su principal problema. Esto se refleja en los siguientes hechos, interrelacionados con las conclusiones anteriores, que plantean varios desafíos:

1/Desde el año 2000, se han producido casi el doble de bajas que nuevas incorporaciones en la principal bolsa española

2/El 90% de la financiación de la deuda de las empresas españolas en 2023 se realizó a través de préstamos bancarios, mientras que el mercado español de bonos corporativos sigue estando poco desarrollado, en particular para las empresas no financieras.

3/Sólo el 1,2% del capital público español estaba en manos de inversores institucionales nacionales

4/La tasa de ahorro y los activos financieros de los hogares españoles son aproximadamente la mitad que los de la mayoría de los países de su entorno.

5/Las empresas de financiación de las PYME se enfrentan a limitaciones y a una carga regulatoria que les impide realizar las inversiones necesarias para crecer.

La OCDE enfatiza que estos desafíos están interconectados, y que abordarlos requiere un enfoque holístico y coordinado.

El éxito de las reformas del mercado de capitales en España depende de un esfuerzo conjunto por parte de autoridades, proveedores de infraestructura de mercado y participantes del mercado para fomentar un ecosistema de mercado de capitales más dinámico, diverso y líquido.

El informe formula un total de 45 recomendaciones de políticas institucionales para mejorar el funcionamiento de los mercados de capitales españoles en seis áreas diferentes:

  1. Fomento de condiciones más atractivas para la cotización y negociación en bolsa.
  2. Creación de condiciones más atractivas para que las pymes utilicen los mercados de capitales.
  3. Aumentar el papel de los inversores institucionales.
  4. Fomentar el ahorro de los hogares y la participación en el mercado de capitales.
  5. Incentivar emisiones de deuda por parte de las empresas.
  6. Optimización del uso de instrumentos de financiación sostenible.

Cronología de recomendaciones:

Recomendaciones a corto plazo (e Instituciones impulsoras):

  1. Operaciones de préstamo de valores por parte de Instituciones de Inversión Colectiva. Finalizar el proceso y considerar su extensión a otros vehículos (Ministerio de Economía).
  2. Desgravación fiscal conforme a DEBRA. Para el capital social, eliminar el sesgo fiscal actual (Ministerio de Economía).
  3. Promoción entre pymes. Establecer cooperación (BME, Cámaras de comercio, Ministerio de Economía y CNMV). Flexibilidad en las tasas de la CNMV. Variar las tasas de supervisión en función del tamaño de las empresas (Ministerio de Economía y CNMV).
  4. Planes de fondos de pensiones con retiros anticipados. Eliminar la posibilidad (Ministerio de Economía).
  5. Régimen de aplazamiento de impuestos para los traspasos de ETF. Abordar las complejidades operativas actuales (Ministerio de Finanzas).
  6. Cuentas de ahorro individuales. Crear opciones de inversión flexibles y una tributación simplificada (Ministerio de Finanzas y Ministerio de Economía).
  7. Actualizar el sistema operativo de BME. Acelerar su armonización con SIX y otras entidades internacionales (BME).
  8. Fomentar el diálogo entre las diferentes organizaciones empresariales Al igual que CEOE/CEPYME con la operativa de acciones (CNMV, CEOE, CEPYME).
  9. Eliminación de la obligación de transición. Pasar de un SMN a un mercado regulado (Ministerio de Economía).
  10. Exenciones fiscales para no residentes.
  11. Límites para los fondos de pensiones personales. Aumentar la deducibilidad fiscal de las aportaciones (Ministerio de Economía; Ministerio de Finanzas).
  12. Régimen fiscal de los fondos de inversión a largo plazo europeos (FILPE). Considerar la creación de un régimen fiscal especial (Ministerio de Finanzas).
  13. Mejorar el proceso de emisión de bonos. Realizar una revisión de los aspectos regulatorios (CNMV).

Recomendaciones a medio plazo (e Instituciones impulsoras):

  1. Evaluar el marco mínimo de capital flotante.
  2. Su idoneidad y la aplicación de exenciones (Ministerio de Economía y CNMV).
  3. Ampliar la investigación de las pymes.
  4. Apoyar a los proveedores de servicios de investigación (CEPYME, Bando de España; Ministerio de Finanzas y CNMV).
  5. Comisiones de los fondos de pensiones.
  6. Revisar si el límite restringe indebidamente sus oportunidades de inversión (Ministerio de Economía, Dirección General de Seguros (DGSFP).
  7. Cotizaciones de los autónomos.
  8. Permitir el cálculo de la deducibilidad fiscal a lo largo de varios años (Ministerio de Economía y Ministerio de Finanzas).
  9. Impulsar los vehículos de inversión colectiva dirigidos a inversores institucionales.
  10. Analizar los casos de excepción al número mínimo de participantes (Ministerio de Finanzas).
  11. Mejorar la educación financiera.
  12. Implementar medidas para los jóvenes y participar en el programa PISA (Ministerio de Educación).
  13. Calificación crediticia para pequeñas empresas.
  14. Medidas para apoyarlas en la obtención de calificaciones (Banco de España, Ministerio de Finanzas, CNMV).
  15. Evaluar las barreras a la doble cotización.
  16. Evaluar si las existentes crean barreras indebidas (BME y CNMV).
  17. Apoyar la financiación empresarial para pymes desplegada desde la Gestora de Capital Riesgo AXIS del Instituto de Crédito Oficial (ICO).
  18. Optimizar la financiación AXIS (Fondos AXIS / ICO).
  19. Impulsar las aportaciones a fondos de pensiones.
  20. Desvincular los límites a las aportaciones de los límites a las deducciones fiscales (Ministerio de Economía).
  21. Flexibilizar las restricciones a las aseguradoras.
  22. Revisar si la normativa restringe las oportunidades de inversión (Dirección General de Seguros (DGSFP).
  23. Simplificación de la declaración del Impuesto sobre las Ganancias de Capital (IGC).
  24. Continuar simplificando los procedimientos y mejorar la asistencia al contribuyente (Ministerio de Finanzas).
  25. Marco específico (pequeños emisores)
  26. Considerar su establecimiento para emisiones de empresas más pequeñas (BME, CNMV).
  27. Revisión de las normas de financiación sostenible.
  28. Con el fin de garantizar su eficiencia (Participantes del Mercado).
  29. Calificaciones para empresas verdes, sociales o sostenibles. Bonos verdes.
  30. Evaluar opciones para apoyar a las empresas en la obtención de calificaciones (CNMV y Ministerio de Economía).

Recomendaciones a largo plazo (e Instituciones impulsoras):

1.Impulsar los fondos de pensiones ocupacionales.

Considerar políticas para aumentar su tamaño (Ministerio de Economía y Dirección General de Seguros (DGSFP).

2.Mejorar la educación financiera

Implementar para los jóvenes y participar en las evaluaciones PISA (Ministerio de Educación).

3.Promoción de los mercados de capitales.

Campañas de Educación Financiera informando sobre los beneficios de la inversión alternativa (CNMV, Ministerio de Educación y Ministerio de Economía).

4.Promover la financiación sostenible

Iniciativas dirigidas a empresas no financieras (CNMV)

Recomendaciones clave:

  • Crear una cuenta de ahorro individual de inversión específica.
  • Aumentar el tamaño del sector de los fondos de pensiones de empleo, e incentivar el ahorro para pensiones de empleo.
  • Eliminar la posibilidad de retiros anticipados de los fondos de pensiones (excepto para las contribuciones realizadas cuando esta opción estaba estipulada por ley).
  • Introducir una desgravación fiscal para el capital social (similar a la prevista en la propuesta DEBRA de la UE).
  • Establecer una cooperación público-privada para promover el uso de la financiación alternativa en mercados para las pymes.

Es de destacar que el impulso de la educación financiera en los ciudadanos es una recomendación troncal a corto, medio y largo plazo.

El resultado del trabajo realizado por la OCDE, que está estrechamente alineado con el objetivo fundacional de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, institución creada en 1990 para impulsar la educación financiera, siempre alineada con revitalizar el uso de los mercados de capitales por parte de las empresas (incluyendo pymes con capacidad de crecimiento), para que la economía española pueda lograr con éxito su transición hacia una economía más sostenible.

Si la economía española implementa las recomendaciones que contiene el citado informe, España puede abrir oportunidades importantes para las empresas, atraer inversiones y acelerar su transición hacia una economía más verde y más resiliente.

El desarrollo de los mercados de capitales españoles es una prioridad totalmente alineada con la Unión del Mercado de Capitales. La economía española deberá trabajar duro, y además impulsar algunas de sus recomendaciones junto con otros Estados Miembros interesados en el camino hacia una unión común real de ahorro e inversión.

Europa necesita más inversión productiva para fortalecer el crecimiento de su economía. Para ello se requiere diversificar las fuentes de financiación de las empresas, más allá del acceso al crédito bancario. Esto exige, ineludiblemente, un mayor desarrollo e integración de los mercados de capitales europeos.

Bibliografía:

Comisión Europea (2022): Debt-equity bias reduction allowance (DEBRA).

https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/ATAG/2024/757595/EPRS_ATA(2024)757595_EN.pdf

OCDE (2024): Análisis de la OCDE del mercado de capitales de España 2024: Mercados de capitales enfocados en una economía y un sector empresarial nacionales dinámicos y sostenibles.

Unión Europea (2020): CMU action plan.

https://finance.ec.europa.eu/capital-markets-union-and-financial-markets/capital-markets-union/what-capital-markets-union_en

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

× ¿En qué podemos ayudarte?