- España es uno de los destinos más atractivos, sobre todo para inversores norteamericanos, y la Comunidad Valenciana es la tercera región española en importancia para las operaciones corporativas.
- Crecimiento del 8% en las fusiones y adquisiciones, destacando los sectores tecnológico, energía, alimentación, agrícola e inmobiliario
- Incremento de la duración de las operaciones, y del pago aplazado en función de resultados.
Valencia, a 7 de marzo de 2025.- La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), en compañía del IVEFA han organizado el VI Observatorio M&A de la Comunidad Valenciana en Hub Empresa Sabadell con participación de GB Consultores, EY, Diana Capital y Altadia y asistencia de un centenar de empresarios, directivos y family offices.
En la apertura institucional participaron Juan Carlos García,Miembro de la Junta Directiva de IVEFA, Silvia López, Directora de Valencia Hub Empresa Banco Sabadell, e Isabel Giménez, Directora General de la FEBF.
Juan Carlos García enfatizó que “desde IVEFA se trabaja para ser el espacio y la voz de la Empresa Familiar, poner de manifiesto sus necesidades e impulsar a las familias empresarias para que puedan cumplir con su propósito”. Isabel Giménez recordó que “desde la FEBF se organizan jornadas, se ofrece formación y publicaciones especializadas para que las empresas familiares afronten sus procesos corporativos y de relevo generacional”.
Gonzalo Boronat, Presidente de GB Consultores, inauguró la jornada hablando sobre las perspectivas M&A 2025 en la Comunidad Valenciana. Comenzó su intervención haciendo un repaso sobre la tipología de las empresas que se ven en la necesidad de entrar en compra o venta. Destacó que “España se ha convertido en uno de los destinos más atractivos para la inversión”. Sobre las inversiones de capital privado y/o capital riesgo mencionó que “2024 ha sido el año en el que la IA generativa se ha utilizado en la búsqueda, selección y mejora de los procesos de negociación del mercado M&A” y señaló como “un dato importante es el aumento del número de operaciones por tamaño, es decir, la pyme está comenzando a entrar en este tipo de operaciones”.
Sobre las perspectivas para 2025, recalcó que “se espera un repunte en desinversiones de fondos de private equity y una apuesta por sectores energéticos, hoteleros, inmobiliarios y agroalimentarios, así como un impulso de empresas afectadas por la IA como catalizadoras de gran disponibilidad de capital”.
Centrándose en las empresas familiares de la Comunidad Valenciana, Boronat hizo un repaso de las razones subyacentes para las compras (adquisición tecnológica o de talento; aumento de gama de producto; obtener mayores economías de escala y sinergias; internacionalización), así como para las ventas (liquidez y diversificación patrimonial; falta sucesión familiar; reducción de riesgos, reorganización estratégica del negocio, rentabilidad decreciente…). Aseguró que “todo esto requiere la profesionalización de las empresas familiares y el crecimiento de los family Office”.
A continuación, se abordó el tema de los fondos como ayuda al crecimiento de las empresas, de la mano de Fernando Díaz-Requena, Socio M&A Comunidad Valenciana de EY quien entrevistó a Alejandro Mejías, Socio de Diana Capital, fondo especializado en toma de minorías en pymes cuya tesis de inversión es transicionar y profesionalizar la gestión, mediante el alineamiento entre la empresa y el operador financiero.
Fernando Díaz reflexionó sobre la importancia del socio financiero, capital inteligente que aporta expertise, disciplina en la ejecución del plan estratégico, además de liquidez inmediata.
Por su parte, Alejandro Mejías explicó la importancia de encontrar el socio financiero adecuado, y reflexionó sobre su propuesta de valor, con entrada en minoría, dialogo activo con las empresas familiares y salida pacífica en un periodo medio de 4 años, así como la variable clave del equipo directivo para seleccionar empresas target.
En este camino, se detalló la “importancia de ordenar el patrimonio previamente a la entrada del socio financiero para optimizar el precio, evitar demoras y salvar las dificultades”.
Para finalizar, la Jornada reunió en torno a una mesa redonda a los representantes de EY, Diana Capital y GB Consultores. Carlos Vacas, director de tesorería del Grupo Altadia, que explicó la “metamorfosis acontecida en la empresa tras el paso de cuatro fondos de private equity (Invescorp, Lone Star, Carlyle) consiguiendo una mejora en los ratios financieros y un crecimiento exponencial, así como una consolidación internacional alcanzando liderazgo mundial en el sector de fritas y esmaltes”.
En la opinión de Carlos Vacas, “el secreto del éxito ha sido la profesionalización del equipo directivo y la fluidez en los sistemas de información y reporting de manera que la transición entre un fondo de private equity y el siguiente ha sido fluida y exitosa”. En cuanto a la valoración de los fondos, ha enfatizado como “la entrada de los socios financieros siempre es positiva al suponer retos para el equipo directivo que se deben abordar en cada fase”.
A modo de conclusión, Roxana leotescu, Directora General de GB Consultores ha recomendado a las pymes “preparar la empresa antes de la entrada del socio externo, y para ser atractivo ofrecer buenos resultados financieros, un crecimiento superior al del sector, un business plan ambicioso y un ratio prudente de deuda”. Habida cuenta de que la preparación es la clave del éxito en las operaciones corporativas, desde la FEBF han recomendado sus actividades formativas, así como sus manuales de valoración de empresas, gobierno corporativo en empresas familiares, capital riesgo y compliance.