Alemania 2.0

John Plassard – Especialista en Inversiones en Mirabaud Group

Mirabaud Valencia: Luis Capilla, Jose González, Sonia Yllera y Sergio Bernal

25 de marzo de 2025

Alemania está experimentando un cambio económico histórico, alejándose de décadas de restricción fiscal para invertir fuertemente en infraestructuras y defensa. Los legisladores han aprobado un paquete de gasto que inyectará cientos de miles de millones de euros en sectores clave, con el objetivo de modernizar las redes de transporte, los sistemas energéticos y la infraestructura digital. Este esfuerzo también incluye un importante gasto militar para reforzar la seguridad nacional y apoyar las capacidades de defensa dentro de Europa. Los mercados han reaccionado positivamente, con los índices bursátiles alcanzando máximos históricos y los rendimientos de los bonos subiendo en previsión de un mayor endeudamiento público. Se espera que la reforma ayude a Alemania a recuperarse de dos años de contracción económica e infra inversión crónica.

El recién creado fondo de infraestructuras distribuirá 500.000 millones de euros en los próximos 12 años, destinados a transporte, energía, digitalización, sanidad, educación y protección civil. Una parte de la financiación también se destinará a iniciativas ecológicas, apoyando la transición de Alemania hacia una economía más sostenible. La reforma llega en un momento crucial, ya que el país se enfrenta a un deterioro de las infraestructuras, con sistemas ferroviarios anticuados, carreteras envejecidas e inversiones insuficientes en conectividad digital. A pesar de su sólida base industrial, Alemania se ha quedado rezagada en avances tecnológicos, con una baja penetración de la banda ancha y servicios digitales ineficaces. Se espera que esta estrategia de inversión mejore la competitividad global y la resistencia económica del país.

El panorama político ha cambiado, ya que los dirigentes alemanes han logrado un acuerdo multipartidista para impulsar este importante compromiso financiero. El acuerdo incluye medidas para apoyar a Ucrania, ampliar la protección civil y mejorar las capacidades de inteligencia, lo que refleja las ambiciones geopolíticas más amplias de Alemania. Los economistas estiman que el país podría mantener un ratio deuda/PIB más elevado sin obstaculizar el crecimiento, lo que liberaría un importante espacio fiscal para nuevas inversiones. El énfasis estratégico en la modernización y la seguridad pone de relieve una visión a largo plazo del papel de Alemania en Europa.

Se espera que el sector del transporte se beneficie de la asignación de fondos para modernizar las redes ferroviarias, las carreteras y los puentes, garantizando una movilidad más eficiente en todo el país. El sector energético también experimentará importantes avances, con inversiones centradas en ampliar la capacidad de las energías renovables y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. El sector digital recibirá un impulso muy necesario, abordando el retraso de la infraestructura tecnológica alemana y mejorando la conectividad en todo el país. La sanidad y la educación no se quedarán atrás, ya que la financiación se destinará a modernizar hospitales, centros de investigación y escuelas.

Este giro en la política económica representa una rara oportunidad para los inversores, dada la magnitud de la transformación prevista. Aunque el éxito de estas iniciativas depende de su aplicación efectiva, las reformas señalan un punto de inflexión en la trayectoria económica de Alemania. Si se ejecuta bien, esta inversión a gran escala podría posicionar a Alemania como un líder más fuerte dentro de la economía europea. Sin embargo, persisten las dudas sobre si estas medidas serán suficientes para subsanar las deficiencias estructurales y garantizar un crecimiento sostenible a largo plazo. Las repercusiones de este cambio de política se dejarán sentir en los próximos años, con posibles efectos dominó en los mercados mundiales.

Información importante:https://www.mirabaud.com/en/legal-disclaimer

× ¿En qué podemos ayudarte?