- La incertidumbre reduce los diferenciales de precio en las operaciones corporativas.
- Aumenta el protagonismo de los operadores internacionales y los family office en la economía española.
- Hay mayor apetito inversor por operaciones de impacto, ofreciendo mejores due diligences y exits.
- Las operaciones de impacto superan en rentabilidad a las operaciones corporativas en la economía española en el periodo 2019/23
Valencia 28.03.2025.- La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha organizado en su sede una Jornada sobre Inversiones Alternativas e Inversión de Impacto para Family Offices junto con First Drop y Livingstone Partners.
Aperturó la Jornada Isabel Giménez, directora general de la FEBF, recordando como “los procesos de fusiones y adquisiciones generan valor añadido a las pymes, posibilitando su crecimiento acelerado, optimizando los recursos y preparando a los equipos para el futuro”.
La Jornada comenzó con una ponencia de Neil Collen, socio director de Livingstone Partners, que ha analizado las perspectivas M&A.
Neil Collen, socio director de Livingstone Partners afirmó que «el mercado español de fusiones y adquisiciones (M&A) está preparado para crecer en 2025, en un entorno dinámico y atractivo para los inversores». Además, destacó que «se espera que algunos sectores lideren la actividad, impulsados por sólidos indicadores económicos y un fuerte apetito inversor por parte de inversores industriales y financieros».
Collen señaló que «los principales motores de crecimiento serán la estabilidad económica, el auge de la transformación digital, las iniciativas de sostenibilidad derivadas de las políticas de cambio climático y un marco regulatorio favorable y estable».
En cuanto a los desafíos a tener en cuenta, advirtió sobre «las complejidades normativas en relación a las revisiones antimonopolio en sectores estratégicos como banca, telecomunicaciones o infraestructuras, así como una elevada competencia por activos de calidad que puede hacer subir valoraciones». También mencionó «un posible impacto por las tensiones geopolíticas y la volatilidad de los mercados».
Para concluir su intervención, Neil Collen comentó que «España sigue siendo un mercado atractivo para compradores estratégicos y financieros». Además, señaló que “la incertidumbre geopolítica podría traducirse en un primer semestre más pausado, con posibles ajustes en las valoraciones por parte de los vendedores. Esto, a su vez, podría generar oportunidades de negocio al acercar los precios a las expectativas de los compradores”. En cuanto a sectores con mejores perspectivas, Collen destacó el agrícola, el turístico, las energías renovables y la eficiencia energética.
En lo que respecta al perfil de los operadores, Neil Collen destacó el creciente interés inversor en la economía española por parte de operadores internacionales, impulsado por el ajuste en los precios, así como de los family offices, motivados por el relevo generacional.
Álex Valero, socio fundador de First Drop comenzó su intervención haciendo un repaso sobre el concepto de inversión de impacto y la rentabilidad con propósito. Incidió en que “el impacto se mide, no se suma, pero hay que saber cómo comunicar el impacto que se está generando”. Añadió que “el objetivo a perseguir es transformar el futuro en inversiones que generen valor económico y social”.
Valero, socio fundador de First Drop, mostró como “las cifras del mercado español muestran un mayor apetito inversor por la inversión de impacto, que ya supone un 35% de la cuota de mercado, así como una tendencia creciente, con un 15% de avance anual en el periodo 2019/23, y un retorno diferencial superior al 10 con respecto a operaciones tradicionales, así como mayor estabilidad en las due diligences y los exits”.
La última intervención de la jornada la realizó Manuel Nieto, socio fundador de First Drop quien se centró en explicar la composición de los fondos que gestionan desde su entidad. Explicó que “se centran en compañías en etapas más iniciales de triple impacto, con una metodología de acompañamiento que reduce la incertidumbre y siempre con el emprendedor en el centro de la ecuación. Gracias a ello consiguen tasas de supervivencia en las startups gestionadas del 70%, y rentabilidades superiores al 20%”.
En cuanto a su perfil de inversores, Nieto ha destacadocomoFirst Drop VC “se reparte entre un 50% de inversores institucionales, y el 50% restante distribuidos entre family offices e inversores retail con participaciones a partir de los 100.000 euros. Los Family Office y empresarios se interesan cada vez más por este tipo de inversiones no solo por la rentabilidad si no por la fiscalidad de los fondos y la huella positiva que pueden dejar en la sociedad”.
Por su parte, Isabel Giménez, directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ha mostrado cómo desde 1990 se pone en valor la plaza financiera valenciana, identificando buenas prácticas y diseñando eventos y actividades formativas para profesionalizar los equipos directivos de pymes valencianas, potenciar el networking y generar inversión con un balance de 50.000 asistentes, 1500 alumnos de posgrado y 33 publicaciones especializadas.