“Formación de Clases en los Procesos de Reestructuración”
- Los concursos de acreedores han experimentado un aumento significativo en los últimos años, con un incremento del 29,9% en 2024.
- Todo proceso concursal debe garantizar la viabilidad empresarial, y evitar el concurso.
- La mayoría de las reestructuraciones en la Comunidad Valenciana son de pasivo financiero.
- La regulación concursal española está alejada de la realidad empresarial.
Valencia, 15 de mayo de 2025.- Dentro de las actividades programadas por el 35 Aniversario de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) se ha organizado el Ciclo de Conferencias de Derecho Concursal, con el objetivo de reflexionar sobre la normativa del concurso de acreedores, intervenir y asesorar ante situaciones de insolvencia, favoreciendo que los deudores puedan hacer frente a sus obligaciones. En la segunda sesión se contó con la participación del Magistrado-Juez José Luis Fortea del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Valencia, con una conferencia bajo el título “Formación de Clases en los Procesos de Reestructuración”.
Isabel Giménez, directora general de la FEBF, realizó la apertura de la sesión haciendo hincapié en la importancia de realizar foros de encuentro jurídico-económicos donde compartir conocimientos e intercambiar opiniones. Señaló que “la formación de clases en los procesos de reestructuración puede servir para evitar fraudes y preservar el interés común”. En cuanto a la Comunidad Valenciana, Giménez comentó que “los concursos de acreedores han experimentado un aumento significativo en los últimos años, con un incremento del 29,9% en 2024”. Asimismo, explicó que “la mayoría de estos concursos son de personas físicas”.
A continuación, Patricia Gualde, socia de Derecho Procesal de Broseta Abogados y moderadora de la sesión comenzó afirmando que “la formación de clases tiene una enorme trascendencia en la aprobación de los Planes de Reestructuración. Las clases deben formarse atendiendo a la existencia de un interés común a los integrantes de cada clase, determinado conforme a criterios objetivos, y se considera que existe dicho interés entre los créditos de igual rango concursal”. No obstante, añadió que “nuestros tribunales han venido estableciendo que la flexibilidad que otorga la Ley Concursal al permitir separar los créditos de un mismo rango concursal en distintas clases cuando “haya razones suficientes que lo justifiquen” está dando lugar a que, en determinados casos, se creen clases de manera artificiosa para obtener la mayoría necesaria para su aprobación”.
Por su parte, José Luis Fortea, Magistrado-Juez del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Valencia, centró su intervención explicando que “todo proceso pre-concursal de reestructuración debe ofrecer una perspectiva razonable de garantizar la viabilidad de la empresa en el corto y medio plazo, y evitar su concurso”. Asimismo, apuntó que “los procesos de reestructuración deben basarse en proyecciones y estimaciones muy pensadas, exigiendo razonabilidad en las expectativas propuestas”.
Fortea recordó que “la Regulación establece los criterios generales de formación de clases, y ofrece ciertos márgenes de discrecionalidad para determinación, como la existencia de un interés común entre los integrantes de cada clase, que son créditos de igual rango concursal, ya que el parámetro principal para formar las clases son los rangos crediticios concursales”.
Sobre la nueva Regulación, Fortea matizó que “hay pocas reestructuraciones que no sean de pasivo financiero, por lo que, en cierta manera, no creo que fuera tan necesaria una reforma de este calado, además, en mi opinión, es un tema de cultura concursal, y esta Regulación se basa en un modelo que no está ajustado al perfil de la empresa española”. Añadió que “la banca no sale tan mal parada con la reestructuración, si cuenta con el Aval ICO”.
Por último, apuntó que “como dato positivo, hay que destacar que, con esta reforma concursal, se han conseguido agilizar los procesos, pero por el excesivo recurso a los concursos sin masa, no por otro motivo”.
En 2025, la FEBF celebra su 35 Aniversario con un balance de más de 60.000 asistentes a sus actividades formativas, 1.500 alumnos de posgrado y 33 publicaciones jurídico-financieras.
Los diferentes Foros de Encuentro de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) comparten ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para empresas familiares de la plaza financiera valenciana. Dentro de sus actividades destaca el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas (con veinticinco ediciones en su haber, en colaboración con la Universidad CEU-UCH, y los principales despachos jurídicos presentes en la Comunidad Valenciana); el Observatorio M&A o la Jornada Legaltech

Foto (de izquierda a derecha): Isabel Giménez (Directora general FEBF); Patricia Gualde (Socia Derecho Procesal Broseta Abogados); José Luis Fortea (Magistrado-Juez del Juzgado de lo Mercantil nº 3 de Valencia)
