- La exposición de España a la economía estadounidense es baja, ya que las exportaciones españolas a EE.UU representaron el 1,3% de nuestro PIB en 2024
- La afluencia de productos a bajos precios está saturando el mercado europeo
- Existe una creciente inestabilidad política en países emergentes como América Latina y África.
4 de junio de 2025.- La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha organizado junto a Mirabaud la jornada “Incertidumbres & Amenazas, cómo afrontarlas” de la mano de John Plassard.
En la apertura institucional participó Isabel Giménez, directora general de la FEBF que empezó la jornada mostrando su satisfacción por la realización del evento enmarcado en el 35 años de la Fundación, y la importancia de organizar estos foros de inversión para conocer, de la mano de grandes expertos, consejos y oportunidades de inversión para family office e inversores.
Por su parte, José González, Subdirector Valencia de Mirabaud Wealth Management, expresó su satisfacción de realizar este acto en la Sede de la Fundación y añadió que “Mirabaud está en proceso de transformación, adaptando nuestro modelo de negocio, con un enfoque conservador de inversiones medioplacistas, que está en nuestro ADN, y generando impacto positivo sobre la economía y medio ambiente”.
A continuación, tomó la palabra John Plassard, jefe de análisis de Mirabaud Wealth Management, quien hizo un repaso a los mercados financieros globales y aseguró que “a diferencia de ciclos económicos anteriores, el crecimiento económico mundial no es uniforme, y la geopolítica será un tema candente durante 2025, lo que podría remodelar el liderazgo económico”.
Ante posibles escenarios de nuevos aranceles (50%) impuestos por Estados Unidos, Plassard afirmó que, “para EE.UU podría suponer estanflación, con una inflación subyacente que podría aumentar hasta alcanzar el 4,5%, y reducción de margen de beneficios empresariales, con pérdida de puestos de trabajo e ingresos reales”. Asimismo, apuntó que “este supuesto supondría un impacto negativo insostenible para la UE, sobre todo en sectores como el automovilístico, aeroespacial, químico o farmacéutico”.
Para el supuesto de España, comentó Plassard que “nuestra exposición a la economía estadounidense es baja, ya que las exportaciones apenas representan el 1,3% de su PIB en 2024, y el impacto sobre el empleo español puede ser menos significativo, si bien las industrias de maquinaría, agroalimentaria y químicas podrían sufrir descenso de ingresos y pérdida de competitividad”.
En definitiva, horizonte con tensiones geopolíticas, fragmentación económica, así como inflación con tipos de interés elevados y crisis energética persistente, Plassard repasó las medidas propuestas por la Comisión Europea para paliar los efectos, que pasan por la movilización de capital público y privado para financiar la transformación, estimular la innovación, realizar inversiones específicas en tecnología, descarbonización y defensa, e impulsar la competitividad de la UE.
A este respecto, apuntó Plassard que “España ha prometido un paquete de 14.100 millones de euros en préstamos y ayudas directas para que las empresas puedan hacer frente al impacto económico de los aranceles estadounidenses”
Sobre las repercusiones de la guerra comercial, apuntó que existe un riesgo de deflación en Europa por “la afluencia de productos chinos a bajos precios, desviados de Estados Unidos, que están saturando el mercado, intensificando la competencia y ejerciendo una presión deflacionista sobre los precios”.
En relación a las tensiones políticas, Plassard aseguró que “existe una creciente inestabilidad en los países emergentes, especialmente en América Latina y África y se están exacerbando las tensiones geopolíticas por conflictos comerciales y alianzas cuestionadas”.
A continuación, Pedro Dañobeitia, director general de Mirabaud & Cie explicó que “somos gestores de ciclos económicos y trabajamos con horizontes temporales acordes al perfil de riesgo de cada cliente, por lo que ponderamos diferentes mercados por su peso económico y así gestionar mejor este entorno tan volátil”, y detalló como “desde Mirabaud se ofrecen alternativas para descorrelacionar las carteras, evitando el ruido del mercado, a través de hedge funds y private equity”.
Por último, Nicolás Mirabaud, socio gestor de Mirabaud Wealth Management España, agradeció a la FEBF y al equipo de Mirabaud Valencia la organización de esta actividad y elogió el gran esfuerzo que se realiza por el desarrollo de la economía valenciana y, por ende, española.
El objetivo de la FEBF es impulsar la plaza financiera valenciana organizando diferentes Foros de Encuentro en los que compartir ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para empresas, inversores y family offices.
Dentro de sus actividades destaca la realización de proyectos y estudios de investigación sobre iniciativa emprendedora, finanzas sostenibles, fiscalidad y asesoría jurídica de empresas.