La CNMV simplificará la salida a bolsa de las empresas para fomentar el mercado de valores
- El presidente de la Comisión, Carlos San Basilio, explica que las empresas podrán empezar a cotizar sin necesidad de hacer una primera colocación en el plazo de 18 meses
- Además de este ‘easy access’, San Basilio plantea la creación de una cartera en la que los pequeños inversores podrían contratar diferentes instrumentos financieros con beneficios fiscales para aquellos que inviertan en empresas europeas
- El presidente de la CMNV ha participado en la celebración del 35 Aniversario de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF), en colaboración con CaixaBank
- En el encuentro, la Consellera de Hacienda y Economía, Ruth Merino, ha reivindicado la necesidad de reformar el sistema de financiación autonómico
- La directora general de la FEBF, Isabel Giménez, ha puesto en valor la educación financiera, y ha explicado que la entidad ha formado a más de 1.500 alumnos en algunos de sus programas de formación superior, al tiempo que más de 60.000 personas han asistido a sus jornadas, charlas y conferencias
Valencia, jueves 12 de junio de 2025. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en su plan estratégico 2025-30 incluye una estrategia para simplificar la salida de las empresas a bolsa, que consiste en eliminar la necesidad de hacer una primera colocación en el momento de la salida al mercado de valores. De este modo, las empresas podrán empezar a cotizar una vez hayan superado los trámites previos, y luego tendrán un periodo de 18 meses para afianzarse en el mercado y buscar aportaciones.
Así lo ha anunciado el presidente de la CNMV, Carlos San Basilio, en la celebración del 35 aniversario de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) en Valencia, en el que también ha participado CaixaBank. En su intervención, San Basilio ha explicado que este nuevo ‘easy access’ busca reforzar el funcionamiento de la bolsa y posicionarla como opción de inversión preferente frente a otros modelos alternativos, que ofrecen menos garantías. Así, el presidente de la CNMV ha resaltado el valor de transparencia, fiabilidad y control de este instrumento financiero, y ha manifestado la necesidad de recuperar la confianza de los pequeños inversores.
En este sentido, San Basilio ha explicado que el perfil inversor más frecuente en los españoles se sigue concentrando en valores de renta fija del sector público, en parte debido a la falta de presencia de ‘equity’ de empresas cotizadas: “Es necesario mejorar la educación financiera, para evitar sesgos inversores y generar confianza. De esta manera se entenderá la magia de la diversificación financiera: en el sector público, pero también en acciones, bonos, participaciones y fondos de inversión de renta variable”, ha indicado.
Así, el nuevo mecanismo que ha propuesto la CNMV busca dinamizar la bolsa desde la oferta y la demanda: simplificación de los mecanismos para apoyar a las empresas que quieren apostar por este mecanismo para atraer capital y atracción de inversores. En este contexto, ha anunciado la creación del “easy access”, mediante el cual cuando una empresa quiera salir a bolsa, una vez superados todos los requisitos previos, ya no necesitará hacer una primera gran colocación, y dispondrá de 18 meses para atraer inversiones, así como flexibilización del free float, sin llegar al 20%.
“El objetivo de esta medida es que se haga la colocación poco a poco y en el plazo estipulado; y a los 18 meses, se reevalúe de nuevo la situación empresarial para ver si merece la pena seguir captando inversiones en bolsa, o si se deben buscar tramos de presencia en otros mercados”, ha indicado San Basilio. “En definitiva, para hacer atractiva la oferta, primero tenemos que hacer atractiva la demanda a través de las empresas”, ha finalizado.
Beneficios fiscales para la inversión europea
Otra de las medidas que ha propuesto Carlos San Basilio para fomentar la inversión es la creación de un mecanismo financiero que ya se ha instaurado en otros países europeos y que goza de una gran popularidad: la creación de una cuenta individual para pequeños inversores con menor tributación. Esta herramienta permite que el pequeño ahorrador minorista pueda tener en una misma cuenta todas sus inversiones: cotizadas, fondos, renta fija…
Esto permitirá mayor comodidad y ventajas operativas y, además, se ha planteado como un mecanismo que podrá beneficiarse de tributaciones preferentes. Por el ejemplo, la Comisión propone que las carteras con un volumen superior al 70% de inversión en acciones de empresas europeas puedan beneficiarse de diferentes beneficios fiscales. “De este modo, no solo motivamos al pequeño inversor, sino que también nos aseguramos de que este esfuerzo sirve para apoyar al ecosistema europeo”, ha valorado San Basilio.
Reforma de la financiación autonómica
Ruth Merino, Consellera de Hacienda y Economía, ha celebrado los 35 años de la FEBF y ha puesto en valor la labor de una Fundación enteramente dedicada a la educación financiera de los valencianos, para potenciar el ahorro, fomentar la inversión, evitar la exclusión, y aumentar la competitividad del territorio.
Además, en su intervención, Merino ha pedido que la regulación financiera no impida el crecimiento económico, y en ese sentido, ha insistido en que la Generalitat Valenciana “arrastra desde hace más de veinte años una infrafinanciación crónica, provocada por un sistema que asigna menos recursos por habitante que a la media estatal”. En este sentido, ha indicado que la condonación parcial de la deuda que plantea el Gobierno central “es un alivio” pero no es suficiente para atajar el problema, si no va precedida por una reforma total del sistema de financiación.
Así, la Consellera ha explicado que la Generalitat Valenciana no puede acceder a los mercados financieros “no porque no quiera” sino porque el nivel de deuda no se lo permite. “El FLA es imprescindible, pero la Generalitat no puede resignarse a vivir anclada a mecanismos extraordinarios que no ofrecen soluciones duraderas”. Por eso, Merino ha pedido una reforma del sistema “para que la Generalitat pueda recuperar el acceso ordinario a financiación en condiciones de equidad”.
35 años de educación financiera
Por su parte, la directora general de la FEBF, Isabel Giménez, ha insistido en la importancia de la educación financiera y ha puesto en valor de la labor de la Fundación en este sentido. Así, en sus 35 años de historia, la FEBF ha formado a más de 1.500 alumnos en alguno de sus títulos de educación superior: el Máster Bursátil y Financiero, el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas y el Programa Superior de Sostenibilidad para Pymes, que se estrenó en 2024. Además, la entidad también es centro acreditado EFPA para formar asesores financieros EFA y ESG.
En cuanto a actividades, Isabel Giménez ha recordado que más de 50.000 personas han pasado por las jornadas, charlas y conferencias que ofrece la FEBF a lo largo de todo el año. Y además, ha indicado que la Fundación ha editado un total de 33 publicaciones entre manuales, libros y guías, que tratan sobre diversos temas como la fiscalidad empresarial, el capital de riesgo, la valoración de empresas, el emprendimiento o la sostenibilidad, entre otras muchas cuestiones.
Por otro lado, la Directora Territorial de Comunidad Valenciana y Murcia de CaixaBank, Olga García, ha destacado el compromiso de la FEBF con la formación y la divulgación financiera. Una labor a la que la entidad bancaria ha contribuido a lo largo de muchos años como patrono. “Nuestra colaboración se basa en una visión compartida: la de una economía más sólida, transparente y preparada para afrontar los retos del futuro”, ha señalado.
Además, Olga García también ha reconocido a la FEBF como un referente en la formación de profesionales del sector financiero “generando pensamiento económico y con la creación de espacios de encuentro que han contribuido de manera decisiva a elevar el nivel de cultura financiera de nuestra región”, ha continuado.