ENTREVISTA FEBF AGENTES RELEVANTES DE LA PLAZA FINANCIERA VALENCIANA – MAPFRE

Tamara Tejeda Balsera.- Directora de Red Vida MAPFRE en la Dirección General Territorial Este

En su opinión, ¿En qué factores estratégicos se apoya el crecimiento de la Comunidad Valenciana?

El primer factor de crecimiento de la Comunidad Valenciana es su tejido empresarial, con una gran presencia de compañías de diferentes sectores (agroalimentario, cerámico, turístico, etc.), que tienen una fuerte vocación exportadora, algo que ha caracterizado tradicionalmente a esta región. A ello, hay que sumar el ecosistema tecnológico valenciano, que se está desarrollando de forma intensa, con polos como el Distrito Digital en Alicante, o la Marina de Valencia, que va camino de convertirse en un enclave tecnológico urbano y es un ejemplo de colaboración entre empresas, administraciones, universidades, institutos tecnológicos y emprendedores. Asimismo, es importante destacar la significativa relevancia que tiene Valencia Digital Summit, un evento internacional que conecta a inversores, emprendedores e innovadores y que es ya una referencia en este ámbito. Estas iniciativas serán palancas de atracción de inversión tecnológica, con la consiguiente generación de empleo de calidad, convirtiendo a la Comunidad Valencia en un punto de referencia digital.

Además, es importante destacar la apuesta de las empresas por la transformación digital, como un elemento que permite mejorar la competitividad, optimizar procesos y abrir nuevos mercados y canales de relación con los clientes.

No podemos olvidar tampoco el papel que juegan las universidades y los centros de investigación, que contribuyen a formar profesionales en diferentes ámbitos, y cuyo impulso es imprescindible para alinear la oferta formativa con las necesidades reales del mundo empresarial.

Por último, no podemos dejar de mencionar las infraestructuras logísticas (puertos, ferrocarriles, centros intermodales, etc.), que son un elemento imprescindible en la dinamización económica de la región.

¿Cómo ve las empresas de la Comunitat Valenciana en los próximos años?

Las empresas valencianas se enfrentan a numerosos desafíos y oportunidades, derivados del contexto socioeconómico y geopolítico en el que nos movemos. Por eso, la capacidad de adaptación y flexibilidad para adecuarse a todos esos cambios son básicas para el crecimiento de las empresas de la comunidad. Así lo demuestran sectores como el turístico, el azulejero o el agroalimentario, que tradicionalmente han sido motores de crecimiento y cuyo dinamismo seguirá impulsando en el futuro el desarrollo de esta comunidad autónoma.

La apuesta que el sector productivo valenciano ha hecho por la digitalización, la innovación, por políticas de eficiencia e internacionalización juegan a favor de las empresas autonómicas, que han sabido posicionarse en un mercado cada vez más competitivo.

Y entre las empresas de la Comunidad Valenciana, no puedo dejar de referirme a MAPFRE, la aseguradora de referencia para las empresas en esta región, que con su amplia gama de soluciones adecuadas a las necesidades de cada empresa y más de 350 oficinas en la zona, es un aliado estratégico para que el tejido empresarial pueda seguir desarrollando su proyecto, bien en la comunidad o bien en su expansión nacional e internacional.

¿Cuáles deberían ser las principales palancas y agentes de crecimiento?

Como subrayaba anteriormente, las principales palancas de crecimiento en la comunidad autónoma pasan por la apuesta por la innovación, la digitalización y la tecnología, que son motores de desarrollo y competitividad. Cada sector y cada empresa tendrá que adaptar esos desarrollos a sus propios ciclos productivos, pero está claro que son tres aspectos que van a marcar el futuro empresarial y que adaptarse a esa realidad es crucial no sólo para sobrevivir, sino para conseguir destacar entre los competidores.

En paralelo, hay otra palanca que cada vez está adquiriendo mayor protagonismo: la sostenibilidad, entendida no como una exigencia normativa o reputacional sino como una fuente de valor a largo plazo e integrada en las diferentes decisiones empresariales.

No podemos olvidar tampoco la internacionalización, que históricamente ha sido clave en la consolidación de la economía valenciana, y que seguirá siendo un puntal para el crecimiento económico de la región, bien a través de la entrada de empresas valencianas en nuevos mercados, explorando alianzas con otras compañías o diferentes formas de colaboración.

Respecto a los agentes de crecimiento, sin duda alguna, la colaboración público-privada será esencial para apoyar e impulsar el crecimiento de la economía. El sector empresarial, como motor de empleo y creación de valor, es imprescindible para el desarrollo de la región, unido al apoyo público, que debe crear un entorno regulatorio favorable a ese desarrollo.

Para lograrlo es necesario también impulsar la colaboración de universidades y centros tecnológicos, como facilitadores de conocimiento, con el tejido empresarial y potenciar el apoyo del sistema financiero, que es decisivo para poner en marcha nuevos proyectos empresariales o impulsar los ya existentes.

¿Considera necesario e imprescindible el sector financie­ro para el desarrollo económico de nuestra Comunitat? ¿Por qué?

Sin duda alguna, es imposible entender el desarrollo económico de una sociedad sin contar con el apoyo del sector financiero. Este no sólo es motor de crecimiento económico, sino que es un facilitador de la innovación, de la digitalización, de la expansión de un negocio, en definitiva, de todo aquello que pueda potenciar el desarrollo económico empresarial, tanto público como privado.

Dadas las características del tejido empresarial valenciano, en el que conviven desde pymes hasta grandes empresas con presencia internacional, el acceso a la financiación de cada uno de esos actores es diferente, pero en todo caso, todos ellos necesitarán asesoramiento especializado. Precisamente, un sector financiero muy pegado a la realidad local es quien mejor conoce las necesidades de las empresas, su realidad concreta y el mejor agente para ayudar en la canalización del ahorro hacia la inversión productiva, que se traduce en desarrollo económico.  

Y como parte del sector financiero, es importante destacar también el papel que desempeña la industria aseguradora, que acompaña a todas esas empresas en su desarrollo. El seguro es un mecanismo de protección imprescindible para cualquier negocio, ya que les permite no sólo estar protegidos sino mitigar sus pérdidas y mantener su estabilidad financiera, garantizándoles seguridad y confianza.

¿Cómo se ha de vender la Comunitat Valenciana a nuestros visitantes e inversores?

Somos una región dinámica, con un potencial de crecimiento espectacular, como lo hemos demostrado durante décadas, y esa es la imagen que debemos proyectar hacia el exterior y también dentro de la propia Comunidad Valenciana. Somos una región que cuenta con un tejido empresarial muy variado, que va desde pequeñas y medianas empresas familiares, creadoras de empleo y riqueza en su zona, hasta grandes corporaciones empresariales, con presencia en todo el mundo. Nuestras universidades, foco de talento, unido a la apuesta por crear polos de innovación en diferentes puntos de la región son un atractivo para atraer inversión no sólo nacional, sino también internacional.

Somos una región en la que el turismo tiene un peso muy específico y debemos reivindicar todo lo que puede ofrecer la Comunidad Valenciana, que va más allá de sol y playa. Tenemos una riqueza cultural, gastronómica, paisajística, que nos posiciona cada vez más como un lugar de turismo de calidad, por el que debemos seguir apostando, pues es parte de nuestra fortaleza económica.

Esa “promoción” de la comunidad debe ser, lógicamente, un trabajo conjunto entre sector privado e instituciones públicas para reforzar los valores que caracterizan a la Comunidad Valenciana y dinamizar la región como un lugar atractivo para invertir.

¿Cree que es importante la promoción de la economía sostenible en la Comunidad Valenciana?

Como he comentado anteriormente, la sostenibilidad no es una opción ya; se ha convertido en una obligación para todos, para las empresas, para la Administración y para la sociedad en general, que cada vez tiene más interiorizada la necesidad de apostar por proyectos con criterios sostenibles. Apoyar la economía sostenible es una apuesta por transformar un modelo productivo cada vez más respetuoso con el entorno en el que se desarrolla y eso pasa por la eficiencia energética, la economía circular, la gestión responsable del agua, las energías renovables, etc.

La economía sostenible es una oportunidad para que los diferentes sectores económicos de la región se posicionen como referentes en sus diferentes ámbitos. La Comunidad Valenciana cuenta con empresas líderes que han apostado por integrar la sostenibilidad en sus procesos productivos, pero debemos seguir trabajando en esta dirección, ya que esto repercute también en la proyección positiva de nuestras empresas y mejora su competitividad.

¿Cuál es su opinión sobre la labor realizada por la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros a lo largo de sus 35 años de existencia?

La actividad de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros como nexo de unión entre el ámbito empresarial, académico e institucional es, sin duda, uno de sus grandes logros, convirtiéndose en un referente en el ámbito económico y financiero de la comunidad autónoma. Su labor formativa y divulgativa de la cultura financiera, así como su contribución a la profesionalización del sector son señas de identidad de esta Fundación.

Su ya larga trayectoria, con más de 35 años a sus espaldas, como espacio de reflexión y diálogo, es sinónimo de la importancia de su labor durante décadas en favor del acercamiento de las finanzas a la sociedad.  

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros entrega con carácter anual un Premio de Divulgación Financiera. ¿Qué opina sobre esta iniciativa?

Se trata de una iniciativa que reconoce la labor que muchas instituciones o personas a nivel particular llevan a cabo para acercar las finanzas, algo que puede parecer muy complejo, a la sociedad.  Es, sin duda, otra acción de esta Fundación que reconoce la necesidad de comunicar de forma clara, sencilla y didáctica para ayudar a formar opinión y ciudadanos más informados, de modo que puedan tomar decisiones más fundamentadas y responsables.

¿Cree que ha aumentado la cultura financiera de la sociedad valenciana durante los últimos 30 años?

Por supuesto que sí y a ello ha contribuido, sin duda alguna, la labor que desarrolla la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, aunque todavía nos queda mucho por hacer como sociedad en este aspecto, entre otros, seguir promoviendo la educación financiera desde el ámbito educativo. Es cierto que hace décadas, la información financiera estaba restringida a círculos muy especializados y ahora se ha “democratizado”, llegando a la sociedad en general, que cada vez es más consciente de la importancia de entender conceptos económicos, que son importantes para su vida personal y profesional.