La FEBF aborda los retos y oportunidades de la salida a bolsa en la apertura del nuevo curso

  • La especialista en gestión de riesgos, Sagrario Fernández, ha ofrecido la charla “Cómo preparar una salida a bolsa en el siglo XXI: roadmap e incertidumbre”
  • Ruth Merino resaltó la importancia de la educación financiera para crear profesionales solventes y una economía valenciana más robusta
  • Los alumnos del curso 2024-2025 recibieron sus diplomas de graduación, y dieron la bienvenida a los alumnos del nuevo año

Valencia, 25 de septiembre de 2025. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) ha dado la bienvenida al nuevo curso académico con una charla magistral sobre los retos, oportunidades y riesgos que ofrece la salida a bolsa de las empresas, impartida por Sagrario Fernández, Group General Counsel bajo el título “Cómo preparar una salida a bolsa en el siglo XXI: roadmap e incertidumbre”.

Fernández, que acumula más de 25 años en la gestión de riesgos y ha sido secretaria del consejo de administración de diversas empresas cotizadas (Indra, Prosegur, Hotelbeds…), definió el proceso de salida a bolsa como positivo para la liquidez y prestigio empresarial, pero también advirtió de la dificultad del proceso y de la necesidad de ser realista con las posibilidades, situación y necesidades de la empresa.

“Estar cotizado va mucho más allá de la liquidez. Te aporta visibilidad, transmite confianza y da prestigio. Te ayuda a ser un referente en el mercado. Sin embargo, debemos ser muy cuidadosos con el ego. Hay empresas que piensan que la salida a bolsa es una meta en sí misma y no es así. Debemos mirar con humildad a la compañía, y saber si está preparada o no para hacerlo”, ha indicado en este sentido Sagrario Fernández.

“La regulación es algo que ya tienes que estar cumpliendo incluso antes de iniciar el proceso, y debes asumir que a salida a bolsa va a consumir mucho tiempo y recursos, y que vas a implicar a muchas áreas de la empresa”, ha señalado. “Por supuesto, las cuentas tienen que estar limpias y auditadas, pero además debe haber mucho consenso entre el consejo, los accionistas y los ejecutivos sobre que el camino correcto es el escrutinio público”, insiste.

Además, Fernández también ha puesto el foco en los profundos cambios que afronta el gobierno corporativo empresarial derivado de la salida a bolsa: “Debemos estar todos muy convencidos de que esto es lo que queremos”, ha incidido, subrayando especialmente la necesidad de hacer pública toda la información de la empresa. “Hay que tener en cuenta que la disciplina ética y la transparencia continua es muy diferente a cuando no estás cotizando”.

Así, valora positivamente todos los esfuerzos de control y transparencia que hacen las empresas para preparar su salida a bolsa, y ha defendido que los beneficios a nivel de liquidez y visibilidad son muy importantes, pero que no todas las empresas están en ese punto ni realmente necesitan dar el paso: “Es importante conocer a fondo nuestra empresa, no precipitarse y tomar las decisiones correctas”, ha finalizado Fernández.

Importancia de la educación financiera

Por su parte, la Consellera de Economía, Hacienda y Administraciones Públicas, y presidenta del Consejo Permanente de la FEBF, Ruth Merino, ha felicitado a la FEBF por el impulso de la plaza financiera valenciana, y ha insistido en la importancia de promocionar los espacios donde se imparte educación financiera: “La FEBF es un punto de partida en el aprendizaje, que contribuye a mejorar activamente la economía al llevar a la sociedad personas preparadas para liderar el futuro. Necesitamos conocimiento y rigor en los mercados financieros”.

En este sentido, Merino ha indicado que la educación debe ser un “terreno fértil” para que los profesionales puedan desarrollarse en la Comunidad Valenciana, y evitar la fuga de talento.

Además de ello, ha mostrado el compromiso de la Generalitat Valenciana por atraer inversores internacionales, y ha recordado que ya se han dado pasos en el Consell para generar oportunidades, como por ejemplo simplificar los procedimientos administrativos e impulsar los proyectos estratégicos.

Finalmente, la Consellera también ha recordado que es una pena que la Generalitat Valenciana no puede acudir a los mercados para financiarse a causa de la deuda, y ha apuntado nuevamente a la infrafinanciación valenciana como principal origen del problema. En este sentido, Merino señala que el 80% de la deuda es causa de la infrafinanciación: “Que la GVA no pueda acceder a los mercados financieros es hiriente, y lo grave es que no es por una falta de confianza, sino por cómo se han administrado la financiación”, ha lamentado. Aun así, ha resaltado el esfuerzo por parte de la Generalitat Valencia por “gestionar lo mismo con menos recursos” y ha comentado la excelente noticia de la revisión al alza del rating de Fitch que ha pasado de estable a positiva, pudiendo abrir oportunidades financieras en el futuro a las arcas valencianas.

Finalmente, la directora general de la FEBF, Isabel Giménez, que ha agradecido el apoyo de los órganos de gobierno de la Fundación, patronato y consejo general de socios, que proponen y permiten realizar actividades, y el compromiso con la divulgación financiera. Asimismo, ha indicado la importancia de construir la confianza empresarial a través de la formación y el conocimiento y recordado las cifras de la Fundación con 1.600 posgraduados y 62.000 personas que han asistido a sus programas de posgrado. El acto concluyó con la entrega de diplomas a los alumnos del curso 2024-2025, y con la bienvenida a los alumnos del nuevo curso, destacando la intervención en representación de la promoción finalizada de Noheli Cardenas que calificó el año académico como una metamorfosis personal, “a pesar de ser un año muy exigente, el balance es muy positivo, por la elevada calidad de la formación, el claustro académico de alta cualificación, y el networking, que en mi caso ha supuesto conseguir la nacionalidad y un contrato laboral, superando las expectativas de mi matriculación en el Master Bursátil y Financiero”.

Pie de foto (de izquierda a derecha): Leopoldo García (decano de derecho, empresa y ciencias políticas de la Universidad CEU Cardenal Herrera); Fernando Canós (Director general adjunto y director Territorial Este de Banco Sabadell); Sagrario Fernández (general counsel HBX Group); Isabel Giménez (directora general FEBF); Ruth Merino (Consellera de Hacienda y Economía); Enrique Montes (director general Instituto Valenciano de Finanzas); Lourde Soriano (directora general Consejo Regional Cámaras Comunidad Valenciana).
Lección de clausura: Sagrario Fernández, general counsel HBX Group