VIII Jornada Legaltech

“Súmate al cambio tecnológico con emprendimiento”

  • Compromiso del Consell con la digitalización como herramienta-clave para transformar la relación entre instituciones públicas, ciudadanos y empresas.
  • Casos de éxito emprendedores legaltech con alcance UE: Bounsel y Signaturit.
  • Caso de éxito de digitalización en la Administración Pública Valenciana: Justa by Minsait.
  • Éxito de la II Edición del Challenge Legaltech: 6 equipos y 39 estudiantes. Apps de Compliance, Autentificación de Obras de Arte, y Prevención Acoso.

Valencia, 29 de septiembre 2025

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros y la Cátedra LegalTech & IA de la Universitat de Valencia y Minsait (Indra Group) han organizado la VIII Jornada Legaltech bajo el título “Súmate al cambio tecnológico con emprendimiento”, que ha contado con la colaboración del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia, Derecho Práctico Media y Guía Legaltech, Bounsel, Mirada 360, Instituto Valenciano de Finanzas, Signaturit Universitat de València, y la Generalitat Valenciana.

Nuria Martínez, Consellera de Justicia y Administración Pública de la Generalitat Valenciana realizó la apertura de la jornada, destacando el compromiso de la Generalitat Valenciana con la digitalización como herramienta clave para transformar la relación entre instituciones públicas, ciudadanos y empresas sobre el uso de las tecnologías. Buen ejemplo de ello ha sido el despliegue del sistema de gestión procesal JUSTA, que cuenta ya con más de 5.400 usuarios y está implantado en el 84% de órganos judiciales. 

Además de ello, hay que destacar el proyecto de digitalización de los tomos de los registros civiles, que permitirá la implementación de nuevos modelos para conservar archivos, al tiempo que facilitar el acceso a archivos digitalizados de tomos documentales de Registros Civiles y Juzgados de Paz, reduciendo la burocracia, y proporcionando seguridad jurídica. “El ecosistema legaltech supone un cambio de paradigma, y ofrece un puente entre el derecho y la digitalización como pilares de la eficiencia democrática, bajo el principio rector de servir a la justicia y preservar el bien común”, ha defendido la consellera. 

Isabel Giménez, directora general de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros hizo hincapié en la importancia de organizar jornadas que pongan en contacto a despachos y talento joven, proporcionando itinerarios profesionales, y mostrando herramientas y casos de éxito de emprendedores en el ámbito jurídico como Bounsel y Signaturit. También destacó el elevado nivel de los equipos que se han presentado a la II edición del Challenge Legaltech. Este interés en los itinerarios universitarios muestra como la tecnología legal no es una tendencia temporal, sino un movimiento global que está remodelando los cimientos de la práctica jurídica. Todos dispuestos a aprender y ser parte del cambio

Rafael Marimón director Cátedra Legaltech de la Universitat de València agradeció el apoyo mostrado por la plaza financiera valenciana a iniciativas como la de la Jornada Legaltech, consolidada tras ocho ediciones, así como la necesidad de que exista un perfil hibrido jurista y tecnológico. El horizonte legaltech no es una novedad sino una realidad y hay que prestarle atención en los programas académicos y en los despachos jurídicos.

Salvador Silvestre en representación del Ilustre Colegio de Abogados de Valencia como Diputado de la Junta de Gobierno, felicitó a la Fundacion por la organización de estas Jornadas, así como el compromiso del Colegio por seguir colaborando. A efectos corporativos, reflexión sobre la profunda transformación tecnológica de la abogacía y la sociedad y mostro cómo acciones desarrolladas desde la Sección de derecho digital y Legaltech del Colegio con el Consejo General de la Abogacía como son el Curso de IA y neuroderechos y el libro blanco de IA y Abogacía muestran la inquietud de la profesión y de la sociedad civil por estos temas.

Grisel Giunta, en representación de Minsait (Indra Group), mostró el agradecimiento por participar en la Jornada y poder comprobar como los proyectos de digitalización son práctica cotidiana de la Administración de Justicia, permitiendo construir confianza y garantizando una justicia más eficiente y más accesible y cercana para todos.

A continuación, Josep M. Fernández director de Derecho Práctico mostró la evolución histórica de la comunicación con clientes en los despachos jurídicos, así como la necesidad de modernizar los canales, el mensaje, y diferenciarse para generar confianza y engagement. Ejemplos de éxito y vanguardismo en el storytelling pueden ser Aranzadi la Ley o Bounsel, apelando a las necesidades de los clientes. Los profesionales jurídicos a menudo se muestran celosos a la hora de hablar de sus proyectos, pero es positivo compartir ideas para recibir consejos del usuario final.

Pilar Prados CEO de Bounsel explicó como gracias al apoyo de sus usuarios han conseguido ser relevantes, proporcionando ayuda a los profesionales juristas. También mostró la importancia del vocabulario y de acompañar a los clientes a lo largo de todo el viaje para crear confianza. Ofrecer transparencia y ser sinceros genera vínculos coherentes. El Storytelling o idea de comunicar se utiliza también en reuniones para presentar propuestas y en el seguimiento comercial tras la reunión. el cómo dices las cosas importa, pero el qué dices es mucho más importante ese contenido debes ajustarlo a la audiencia. Ajustar lo que estoy contando a la persona que te está escuchando. El día a día de un emprendedor es muy duro, y cuantos más años tienes de experiencia mejor lo puedes gestionar. En este proceso hay que crear una relación, comunicar de forma humana, sincera y muy directa, para crear engagement.

A continuación, Lidia Zommer, consultora de estrategia y gestión de firmas de abogacía y referente en marketing jurídico, impartió la ponencia “Mitos y verdades sobre el marketing para despachos de abogados, el abogado como emprendedor”. En ella desmontó ideas caducas sobre la forma en que los abogados se relacionan con el mercado. Recordó que la abogacía no solo es una profesión, también es un mercado ferozmente competitivo. Para sobrevivir hay que definir con precisión qué tipo de abogacía se ejerce, anticipar qué cambios generará la tecnología en su especialidad y diseñar estratégicamente cómo posicionarse. A partir de ahí, identificar los elementos que generan confianza y saber comunicarlos. Zommer insistió: el marketing no es postureo digital ni un sprint de likes. Es analizar el mercado con el filtro de las capacidades propias, elegir bien al cliente, dar razones sólidas para que confíe en ti y mantener esa confianza comunicando con calidad y consistencia.

Sobre la automatización de procesos administrativos en la Administración Pública, se realizó una mesa redonda en la que participaron José Antonio Alcantud, director adjunto legal del Instituto Valenciano de Finanzas, y Javier Balfagón, director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Consellería de Hacienda y Economía.

José Antonio Alcantud comentó que el despliegue temporal natural es el de digitalización y posterior automatización de la administración pública, requiriendo grandes inversiones y con un periodo de maduración prolongado y avances desiguales. Algunas de las ventajas de la digitalización en el sector público son la automatización de procesos, la gestión de procedimientos y el incremento de conocimiento derivado de nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial. En el Instituto Valenciano de Finanzas se han incorporado las nuevas tecnologías para la preparación de pliegos de contratación pública, la formalización de préstamos o la redacción de contratos, así como para el seguimiento de procesos judiciales de reclamación de deuda. A la hora de valorar el impacto de la IA en el sector público hay que tener en cuenta que conllevará una reducción de la carga burocrática y administrativa, una mejora de las interacciones entre ciudadanos y administración, la reducción de las trabas en la contratación pública, y una mejora en el tratamiento de datos y evidencias en los procesos de elaboración de políticas. La IA es una oportunidad para el sector público, pero requiere de una supervisión.

Por su parte, Javier Balfagón añadió que se puedan hacer los cambios en la organización de procedimientos dentro de la administración pública y automatizar tareas repetitivas. A continuación, mostró el caso de éxito de la automatización de la gestión de las subvenciones de vivienda, ejemplo de la publicación, gestión y tratamiento de documentos, incorporando la prebaremación digital, y la revisión automática de los expedientes. La revisión mediante IA de contratos y recibos de solicitudes impacta de manera significativa en la gestión de los expedientes de ayudas.

Como reflexión final, los componentes de la mesa enfatizaron la importancia de la confianza ciudadana a la hora de desplegar nuevos procesos de dialogo publico privado y la importancia de preservar la seguridad en los datos y la transparencia.

La última parte de la jornada la protagonizó Lucía Guillén, legal & compliance Specialist de Signaturit, quien mostro como su propuesta de valor se despliega a partir de procesos antaño analógicos, que han sido sustituidos por transacciones digitales seguras, gracias a servicios de confianza basados en 3 pilares: mayor seguridad, más rentabilidad y más conversión, preservando el cumplimiento de todas las normativas y regulaciones internacionales. Signaturit permite más rentabilidad, con mayor eficiencia, menor tiempo de firma y de espera, menos recursos en la gestión de contratos y proceso 100% automatizado, sin papel. Además de ello facilita mayor tasa de conversión, gracias a esta agilidad antes mencionada. Han tenido que hacer frente a desafíos organizativos como tener equipos descentralizados, clientes digitales, mayor competencia… y a pesar de ello han desarrollado herramientas altamente fiables como la firma electrónica, emisión y centralización de certificados digitales y gestión de notificaciones electrónicas, muy útiles para despachos de abogados tanto en procedimientos judiciales como extrajudiciales para resolver conflictos.

Con antelación a esta Jornada Legaltech se realizó el II Challenge Legaltech, cuyos miembros del Jurado fueron Robert Giner, abogado Legaltech Grant Thornton, Salvador Silvestre, socio de ECIGJA y Diputado 9º de la Junta de Gobierno del ICAV, e Ignacio Varona secretario del Patronato de la FEBF. En dicho Challenge participaron 6 equipos y 39 estudiantes, de la Universitat de València y de la Universidad CEU Cardenal Herrera. El equipo ganador del primer premio fue presentado por la Cátedra legaltech de la Universitat de Valencia-Minsait, y su portavoz fue Elizabeth Montenegro y el equipo ganador del segundo premio fue presentado por Legal Hackers de la Universidad CEU UCH, cuyo portavoz fue Adrián Alonso. Ambos expusieron sus proyectos, quedando patente la importancia de la formación en digitalización en todos los grados universitarios.

La Clausura la realizó Francisco J. Soler, director general de atención a las víctimas y acceso a la Justicia de la Generalitat Valenciana que habló de la importancia de seguir trabajando por la justicia y por las personas que son un tesoro que hemos heredado y que tenemos que llevar al futuro mejoradas”.

La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, en su compromiso con las competencias digitales y la incorporación de nuevas tecnologías organizará la IV Edición de la Jornada Fintech el 17 de octubre de 2025 para compartir ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia del sector financiero, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para la plaza financiera valenciana, a partir del II Challenge Fintech.

Foto (de izquierda a derecha: José Antonio Alcantud (director adjunto legal del Instituto Valenciano de Finanzas); Javier Balfagón (director general de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la Consellería de Hacienda y Economía); Isabel Giménez (directora general de la FEBF); Grisel Giunta (manager responsable justicia Minsait); Nuria Martínez (Consellera de Justicia y Administración Pública); Salvador Silvestre (diputado 9º del ICAV); Rafael Marimón (director cátedra Legaltech Universitat de València)
Foto Apertura del Acto (de izquierda a derecha): Isabel Giménez (directora general de la FEBF); Nuria Martínez (Consellera de Justicia y Administración Pública)
Foto (de izquierda a derecha): José Antonio Alcantud (director adjunto legal del Instituto Valenciano de Finanzas); Rafael Marimón (director cátedra Legaltech Universitat de València) Grisel Giunta (manager responsable justicia Minsait); Francisco J. Soler (director general de atención a las víctimas y acceso a la justicia de la Consellería de Justicia y Administración Púbilca); Isabel Giménez (directora general de la FEBF); Lucía Guillen (legal & compliance specialist de Signaturit)