Los Siete Magníficos… cabalgan por separado

Isabel Giménez Zuriaga. Directora general. Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Los últimos ejercicios los siete principales valores tecnológicos norteamericanos Alphabet, Amazon, Apple, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla han concentrado la atención mediática y protagonizado la impresionante escala de precios en el índice Nasdaq, llegando a superar el 60% del PIB norteamericano y el 70% de la capitalización bursátil mundial, tal y como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfico nº 1: Comparativa Indice S&P500 y los Siete Magníficos.

Fuente: Bloomberg, mayo 2025.

Sin embargo, los últimos meses se han reducido las divergencias de precios entre los siete magníficos y el resto de los valores en las bolsas americanas. Y conforme divergen los precios entre los denominados “siete magníficos” la selectividad entre las mega capitalizadas ofrece grandes contrastes que merece la pena analizar.

Parece que los 7 magníficos cabalgan por separado, y el análisis de la evolución de sus cotizaciones debe incluir un feroz escrutinio de sus estrategias de asignación de capital, su exposición a cadenas de valor internacionales y su destreza frente a los varapalos de la negociación de aranceles con Trump.


Desde Apple a Nvidia, los 7 magníficos ofrecieron un resultado sincronizado en sus cotizaciones durante 2023 y 2024, superando ampliamente el S&P500. Esto sucedió por su dominio de la I+D y el crecimiento de sus beneficios, dado su liderazgo en la revolución de la inteligencia artificial (IA), pero en 2025, hemos sido testigos de una mayor dispersión en su cotización anual, pasando a denominarse en los corrillos bursátiles “los siete divergentes”. Conforme va madurando la tecnología, y especialmente la Inteligencia artificial, estos valores también reaccionan con resultados dispersos.

Y dicha divergencia se ha derivado a partir de numerosas variables, con dos de ellas derivadas de la inteligencia artificial y la guerra comercial.

El Capex, indicador de fortaleza financiera, ha sido uno de los elementos diferenciadores clave.

Desarrollar y desplegar una tecnología de inteligencia artificial requiere tiempo y una elevada inversión. Debido a ello, los inversores están acompañando a las empresas cotizadas que invierten generosamente para ser lideres en la curva de la Inteligencia artificial.

En la era de la IA, no invertir suficientemente en tecnología se considera un riesgo estratégico. De manera que los inversores están ofreciendo su voto de confianza en empresas que invierten agresivamente en infraestructura tecnológica, expandiendo continuamente su capacidad de computación y garantizándose un sitio en la cadena de valor de la inteligencia artificial. El mercado está enfatizando que las inversiones cuantiosas en tecnología no solo se toleran, sino que se consideran indispensables.

 
Si comparamos el Capex y la evolución de las cotizaciones se muestra una tendencia de inversión. Empresas como Apple y Tesla están invirtiendo cantidades mucho menores en Capex, y quizás por ello, sus cotizaciones han sido castigadas.

En contraste, las cotizaciones de Nvidia o Meta Platforms, que se espera que aumenten su capex de forma incremental, han despuntado.

Los aranceles anunciado e impuestos por el Presidente Trump han supuesto una verdadera prueba de fuego para todo el mercado de valores norteamericano.

El grado de vulnerabilidad de los magníficos ante la subida de aranceles ha sido muy variable en función de la estructura de su cadena de suministro.

Las empresas con cadenas de suministro domésticas, y menos confianza en proveedores internacionales han visto recompensada su cotización frente a las subidas arancelarias. Por ejemplo, pensemos en Microsoft o Meta Platforms, que tienen una mayor fortaleza en sus proveedores domésticos y una menor exposición internacional en su cadena de suministro, ambos han visto reforzadas sus cotizaciones frente a Apple o Alphabet.


La exposición al riesgo muestra los 20 principales proveedores de los siete magníficos, distribuidos por categorías de costes: costes de producción, I+D, costes generales y gastos administrativos, coste del capital….

Verdaderamente, el caso de Nvidia es una excepción, siendo el plusmarquista de los siete. Es una empresa que ha mostrado el mejor resultado bursátil anual en 2025 dentro de los 7, a pesar de que su proveedor principal de chips está localizado en Taiwán. En un análisis histórico podemos ver cómo ha ido diversificando su cartera de clientes, orientados en una primera etapa a la industria de los videojuegos, después a la Inteligencia Artificial y por último, a los centros de datos. Estas incorporaciones han mostrado la versatilidad de su tecnología e impulsado su cotización.

Los analistas deberán aplicar el análisis fundamental a la hora de realizar informes de las empresas tecnológicas. Solo de esta manera se podría entender en profundidad el complejo conjunto de factores que afectan a la generación de valor, así como a su cotización.

No es sorprendente que estos valores ofrezcan diferente evolución tras las abruptas subidas de los últimos años. La historia muestra que los valores con mayor capitalización evolucionan al emerger nuevos líderes en su sector.

Los catalizadores de estos cambios se han clasificado desde cambios en macro-tendencias hasta verdaderas disrupciones tecnológicas.

Incluso las empresas dominantes en el mercado pueden ver como su ventaja competitiva se ve erosionada con el paso del tiempo (acordémonos por ejemplo de Kodak, Motorola, Nokia…).

Las nuevas innovaciones pueden retar a los competidores, y a veces los consumidores se cansan de los productos porque los fabricantes no supieron gestionar las expectativas de los usuarios.

En cada uno de los siete magníficos tenemos un modelo de negocio diferente. Por ejemplo, Microsoft y Alphabet están centradas en proporcionar servicios, en lugar de productos, y esto supone una mayor protección frente al riesgo arancelario. Apple se enfrenta su propio riesgo arancelario porque buena parte de su cadena de suministro está localizada en China, cuestión esta que ha generado enfrentamientos directos con Donald Trump, resultando estigmatizada su cotización.

Por supuesto, los siete magníficos tienen sólidos fundamentos en su modelo de negocio, y pueden disfrutar de subidas continuas en sus cotizaciones, como cualquier otro valor, elementos como sus valoraciones o la gestión de la ejecución pueden alterar su crecimiento y las previsiones de beneficios.

Los inversores también deben considerar cuales de entre estas empresas están realizando una mejor labor a la hora de adoptar y habilitar la IA en un horizonte tecnológico vertiginoso.

Por ejemplo, recordemos como en enero de 2025 la irrupción de la empresa china DeepSeek supuso un varapalo temporal a las cotizaciones de los 7 magníficos, y mostró su vulnerabilidad ante shocks externos, ya que los retadores de tecnología -los competidores- pueden surgir de cualquier parte, y arrebatar el trono a los valores norteamericanos.

Debemos analizar de forma individual cada uno de estos mega valores porque ofrecen diferentes horizontes de inversión, no son un grupo homogéneo.

Tal y como se ha descrito a lo largo del artículo, la inversión pasiva en los siete valores puede suponer una excesiva concentración de riesgo en la cartera, debido a su peso excesivo en benchmarks clave.

La inversión activa exige analizar profundamente sus modelos de negocio, para entender los matices y evitar sorpresas, de esta manera, nuestra inversión tendrá más convicción al entender sus planes estratégicos y poder determinar si las ventajas competitivas son sostenibles a lo largo del tiempo, y en consecuencia, el futuro recorrido razonable en la cotización, evitando burbujas y efecto manada.

No podemos asumir que todos estos valores continuarán subiendo de forma indefinida, cada valor está sujeto a fuerzas fundamentales dinámicas, sin embargo, los expertos todavía les otorgan capacidad de revalorización, como por ejemplo la prescrita en la siguiente tabla.

Tabla nº 1: Potencial de revalorización de los 7 magníficos

VALORREVALORIZACIÓN 2025POTENCIALPRECIO OBJETIVO
Alphabet32,94%-6,41%$235,52
NVIDIA32,87%19,36%$212,98
Meta29,02%12,77%$851,89
Microsoft20,81%18,85%$605,21
Testa5,45%-24,96%$319,54
Apple1,60%-3,93%$244,43
Amazon0,60%19,37%$263,47

Fuente: Reuters / Estrategiasdeinversion.com 25/09/2025

El selecto grupo de los Siete Magníficos sigue en el punto de mira de los inversores para optimizar cualquier oportunidad de inversión. Y encontrar una acción barata en medio de grandes nombres es complicado; la oportunidad se llama Alphabet.

La firma dueña de Google, Youtube, Android y más cotiza a un múltiplo precio-beneficio (PER) de 27 (el más modesto de los 7). Lo que abre las puertas a entrar a una firma que ha demostrado crecimiento de forma constante y consistente, aunque no libre de retos.

Según datos de The Motley Fool, los chatbots con inteligencia artificial o IA ha sido una preocupación para los inversores por como podría impactar a Google. Pero sus resultados han seguido siendo sólidos. Durante el primer semestre de 2025, Alphabet generó ingresos por 186.700 millones $, con un aumento del 13% con respecto al mismo período del año anterior. Y sus ingresos netos aumentaron un 33%, hasta los 62.700 millones $.

Mención aparte merece la generación de su propio chatbot con Gemini, que cuenta con alrededor de 400 millones de usuarios mensuales. Incluso entrena a su IA con videos de Youtube. Su modelo de generación de vídeos, Veo 3, cuenta con capacidades de vanguardia que facilitan la creación de vídeos impulsados por IA prácticamente indistinguibles de los vídeos reales.

Waymo, su negocio de vehículos autónomos, también ofrece una oportunidad a tener en cuenta por los inversores, alcanzando los 10 millones de viajes en robotaxi.

Su bajo PER y sus negocios en crecimiento hacen de Alphabet la magnífica más barata para invertir.

Dicen los ingleses que el diablo está en los detalles, y todo analista sabe que la lupa es muy rentable; así pues, la estrategia de inversión a seguir con los siete divergentes será el análisis riguroso y la selección estricta en la cartera, alineados con una filosofía coherente en la cartera. De este modo, podremos capturar el beneficio potencial de cada uno de estos siete valores, consiguiendo una gestión prudente de sus riesgos asociados.

Isabel Giménez Zuriaga. Directora general. FEBF igimenez@febf.org