Viernes, 17 octubre 2025
Valencia, 17 de octubre de 2025. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF) junto con la Ciudad Politécnica de la Innovación, han organizado la IV Jornada Fintech bajo el título “Conectando proyectos emprendedores, tecnología y finanzas”, con la colaboración de la Consellería de Innovación, Industria, Comercio y Turismo de la Generalitat Valenciana, y Startup Valencia.
- Los canales digitales pueden aumentar la brecha digital, haciendo más necesaria la educación financiera.
- Fintonic crece hasta convertirse en el Marketplace de crédito nº 1 de España.
- GPT Advisor ofrece a soluciones de asesoramiento financiero basadas en IA Generativa.
- Las entidades financieras están incorporando talento joven con experiencia en IA generativa.
- Pleo automatiza los pagos aligerando la agenda de los directores financieros, permitiéndoles disponer de más margen de tiempo para actividades estratégicas.
La apertura de la jornada contó con Isabel Giménez, directora general de la FEBF que quiso poner en valor la realización de esta jornada Fintech y el compromiso de la Fundación con la tecnología y la innovación en los servicios financieros, con tres ediciones de esta Jornada y asignaturas específicas en sus programas de postgrado Máster Bursátil y Financiero y Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. Asimismo, señaló que “es importante entender el alcance global de este segmento sobre el sector finanzas y asegurador, mostrando nuevos modelos de negocio más eficientes y ágiles, y mejor experiencia de cliente”. Poner en valor el talento valenciano. Desde la FEBF somos conscientes que la tecnología ha cambiado la sociedad también en el campo de las finanzas, vamos a escuchar líderes y emprendedores inspiradores de testimonios.
A continuación, Juan Vicente Capella, director gerente de la Ciudad Politècnica de la Innovación – Universitat Politècnica de València, recalcó en su intervención que “desde siempre, la Universitat Politècnica de València ha tenido una visión tecnológica en su ADN, con un campus que acoge Startups y Spinoffs”.
Para finalizar la apertura tomó la palabra Nacho Mas, CEO de Startup Valencia que hizo hincapié en que “en la Comunidad Valenciana hay más de 1500 startups, siendo una región destacada en relación al resto de ecosistema español” Además comentó que “los emprendedores y los inversores son muy importantes para el crecimiento de una startup” y señaló Valencia Digital Summit como evento consolidado internacional para dar a conocer a inversores y empresas
Seguidamente, fue el turno deJorge López Peña, letrado asesor del Banco de España que centró su ponencia sobre los Neobancos y los retos y riesgos para supervisores y usuarios. Comenzó indicando que «el concepto de neobanco no está recogido en ninguna norma y que no se trata necesariamente de bancos de nueva creación, sino que este término coloquialmente hace referencia a empresas financieras que realizan su negocio utilizando exclusivamente canales digitales, banca online y apps (fintech”) para ofrecer los productos y servicios de siempre, como cuentas de pago, tarjetas y préstamos”. Continuó indicando que “solo los bancos pueden utilizar el término «banco» u otros similares (como «neobanco», «banking», etc.) en su denominación social u otros signos distintivos, pues es una denominación reservada en exclusiva a los bancos”. Resaltó la importancia de que los clientes, antes de contratar servicios financieros, comprueben si se trata de una entidad autorizada por el Banco de España, de qué forma opera y qué servicios. Por último, señaló que el papel del Banco de España como autoridad supervisora es acompañar este proceso de innovación y de transformación en la forma de relacionarnos con las finanzas, velando porque este fenómeno en plena expansión se desarrolle con transparencia, seguridad y en beneficio de la clientela.
Por su parte, Iker de los Ríos, Co-CEO de Fintonic, habló sobre el futuro de la banca digital. Comenzó haciendo un repaso del entorno bancario actual, en el que el acceso de nuevos actores digitales ha abierto una posibilidad a aquellos municipios que no tienen sucursales bancarias. Estos nuevos jugadores son Revolut, N26, Trade Republic, Bunq, Ikualo, etc. Hablando de tecnología, comentó que “el 90% de los clientes digitales acceden a las apps financieras de forma semanal”. De los Ríos indicó que, “en cuanto al papel de las Fintech en la banca minorista, los Neobancos tienen buena adopción en Europa, si bien enfrentan retos en cuando a la edad y la cuota de clientes que consiguen”. Sobre la falta de educación financiera, explicó que “más del 60% de la población española no entiende conceptos básicos como inflación, diversificación, o interés compuesto”, y apuntó que “éste es un reto para el sector financiero”. En Fintonic se han comprometido con ayudar a las personas a conseguir sus metas a través de las 3Cs: controlar el dinero, cuidar las finanzas y conseguir las metas financieras. Gracias a ello, indicó, “usuarios jóvenes y digitales pueden tomar control de su dinero y acceder a crédito responsable”. Fintonic es hoy el marketplace de crédito nº 1 en la economía española, con más de 60000 solicitudes de préstamo al mes, conectando a cada usuario con la entidad más adecuada para su perfil gracias al FinScore.
A continuación, Salvador Mas, CEO de GPT Advisor se centró en cómo han desarrollado soluciones específicas de inteligencia artificial en servicios de asesoramiento financiero. Comenzó hablando del impacto IAGen sobre el cliente final, y la ambición y la disrupción que supone la ambición de empresas como OpenAI. “El potencial de la IA está fuera de toda duda, los modelos de IA ya son muy potentes y va a haber una transformación de la experiencia de usuario que va a transformar todas las industrias”, comentó Mas. Y añadió, “parte del trabajo de muchos asesores va a ser proporcionada por la IA pero la relación comercial seguirá siendo humana. Las entidades necesitan poner a disposición de poner a sus asesores esa IA y ahí es donde aparece GPTadvisor con su propuesta de valor”.
En cuando al talento joven, Mas destacó que, a pesar de la caída de contrataciones de becarios y juniors por culpa de la IA, el joven que llegue con conocimientos reales IA generativa tiene muchas opciones de poder entrar y ser mucho más valioso que antes.
Por otro lado, Ignacio Roger, senior account executive de Pleo mostró los beneficios de su herramienta de automatización de gastos. Indicó que “solo el 40% de directores financieros confían en poder alcanzar su objetivo de crecimiento (según estudio Grant Thornton)”. Y añadió “frente al desafío al avanzar, está la creciente dificultad de ir hacia delante. El líder del departamento financiero debe saber de recursos humanos, ciberseguridad y ESG, cambiando a medida que el entorno competitivo exige más”. La App de Pleo está presentes en más de 16 países, con 50.000 empresas clientes, siendo una solución líder en el mercado en automatización del gasto corporativo. Por último, Roger indicó que “los departamentos financieros tienen los gastos reflejados en tiempo real, y de más tiempo para realizar otras funciones con mayor valor estratégico”.
Con antelación a esta Jornada Fintech se realizó el II Challenge Fintech, cuyos miembros del Jurado fueron Luis Capilla, director Valencia de Mirabaud Valencia, Diego Moreno, Socio de Livingstone Partners Valencia, Francisco Tomás, Responsable Pensiones de SegurCaixa, e Isabel Giménez, directora general de la FEBF. En dicho Challenge participaron 3 equipos y 14 estudiantes, de la Universitat Europea de València, de la Universidad CEU Cardenal Herrera, y de la Universitat Politècnica de València. El equipo ganador del primer premio fue presentado por la Universidad CEU Cardenal Herrera, y su portavoz fue Pablo Aznar, y el equipo ganador del segundo premio fue presentado por la Universitat Politècnica de València, cuyo portavoz fue Daniel Popa. Ambos expusieron sus proyectos, quedando patente la importancia de la formación en digitalización en todos los grados universitarios.
También se entregó el diploma al tercer premio del II Challenge Fintech al equipo de la Universidad Europea de Valencia, cuyo portavoz fue Andrea Ramirez.
La Clausura la realizó Ismael Moya, Catedrático de Economía Financiera de la Universitat Politècnica de València, y miembro del Patronato de la FEBF, destacando la oportunidad que supone realizar este tipo de jornadas. “Quiero agradecer a la FEBF la organización de estas Jornadas que permiten conocer testimonios empresariales, y poner en contacto el talento universitario y las empresas”. Para finalizar su intervencióntambién subrayó la importancia de unir la formación en finanzas con la formación tecnológica, y crear así equipos multidisciplinares. “La tecnología es una palanca que crea valor. Hace falta transmitir los conocimientos, y dominar y entender la tecnología”. Moya hizo hincapié en que “hacer predicciones es muy difícil, lo que ahora nos parece disruptivo, cambiará en unos años. La tecnología no debe hacer olvidar la base de los modelos de negocio en el sector financiero, el fundamento rentabilidad-riesgo”. Asimismo, indicó que “la Fundación es un referente obligado en formación de posgrado y hay que aprovechar esta materia prima”. Para finalizar, comentó que los “tres grandes riesgos en el desarrollo de las Fintech se derivan de ser emprendimientos, empresas tecnológicas y prestar servicios financieros. Cualquier actividad tecnológica devora recursos financieros, por lo que es sensible a los ciclos económicos. La regulación en el sector financiero es necesaria, aunque para las Fintech puede parecer excesiva porque les limita la actividad. La base del sistema financiero es la transparencia y la confianza y una regulación adecuada contribuye a ambas cosas”.
La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros, en su compromiso con las tecnologías organizará la V Edición de la Jornada Fintech y la IX Edición de la Jornada Legaltech en 2026 para compartir ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia del sector financiero, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para la plaza financiera valenciana.
