TRIBUNA – Especial 35 Aniversario FEBF – EDUCACIÓN FINANCIERA: CLAVE PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y REGIONAL

Francisco Martínez Boluda – socio Uría – Patrono FEBF / Lucía Linares Blanes – asociada júnior Uría

En un entorno económico en constante evolución, marcado por la globalización, digitalización y creciente complejidad de los mercados, la educación financiera se ha consolidado como una herramienta esencial para el progreso económico y social. Contar con conocimientos financieros sólidos permite a los ciudadanos tomar decisiones fundamentadas, evitar situaciones de sobreendeudamiento, fortalecer la estabilidad del sistema financiero en su conjunto y permitir un endeudamiento sano.

Este artículo aborda las principales ventajas de la educación financiera, analiza el papel de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (“FEBF”) en su promoción, y reflexiona sobre los retos estratégicos que enfrenta la plaza financiera valenciana en su consolidación.

Ventajas de la educación financiera

El objetivo de la educación financiera es mejorar las competencias financieras de la ciudadanía, proporcionando los conocimientos y las habilidades necesarias para adoptar decisiones informadas en materia económica.

Una población financieramente formada es capaz de planificar mejor sus finanzas a lo largo de la vida, evitar el sobreendeudamiento, contribuir a situaciones de endeudamiento ponderado, identificar riesgos y seleccionar productos financieros adecuados a sus necesidades. Asimismo, la educación financiera contribuye a reducir la brecha de información entre los intermediarios financieros y los clientes, promoviendo relaciones más equilibradas y transparentes.

La necesidad urgente de fomentar la formación financiera quedó patente tras la crisis financiera global de 2008. Se identificaron numerosos casos de productos adquiridos sin una adecuada comprensión de sus riesgos, lo que llevó a la creación de estrategias nacionales e internacionales en este ámbito.

Actividades realizadas en la FEBF

La FEBF ha sido un actor clave en la promoción de la cultura financiera en la Comunidad Valenciana. A través de su intensa actividad formativa y divulgativa, ha contribuido de manera significativa a posicionar a Valencia como una plaza financiera relevante en el panorama nacional.

Entre sus principales actividades destacan las siguientes:

1) Organización anual del Día de la Educación Financiera, con actividades en universidades y centros educativos centradas en la innovación y las finanzas digitales;

2) Participación en la Global Money Week, acercando la cultura financiera a los más jóvenes mediante talleres en colegios sobre consumo responsable y ahorro;

3) Colaboración en actividades del Ayuntamiento de Valencia, como “Batecs de barri”, con conferencias sobre ciberseguridad financiera y prevención de estafas;

4) Entrega anual del Premio de Divulgación Financiera, que reconoce a personas y entidades clave en la transmisión de conocimientos financieros y en la difusión de la cultura económica en la sociedad; y

5) Planificación de Foros de Encuentro en los que se comparten ideas e iniciativas de mejora entre profesionales y directivos de referencia, otorgando visibilidad a expertos y formación de interés para inversores y empresas familiares. 

Retos estratégicos de la plaza financiera valenciana

A pesar de contar con factores atractivos como calidad de vida, talento especializado y estabilidad institucional, la Comunidad Valenciana enfrenta importantes desafíos para consolidarse como una plaza financiera de referencia en el ámbito nacional e internacional. Algunos de los más relevantes son:

  • La dificultad de atraer y fidelizar el talento, y la falta de integración empresarial en los recién graduados;
  • La falta de compromiso institucional y la ausencia de una cultura financiera sólida. Iniciativas como Forinvest son positivas, pero deben complementarse con una agenda más ambiciosa de eventos, foros y alianzas público-privadas;
  • La elevada carga burocrática y regulatoria afecta la competitividad de las start-ups y empresas emergentes valencianas; y
  • La necesidad de una mayor diversificación e innovación en el modelo productivo valenciano. Extender el sistema productivo hacia otras actividades y fomentar la cooperación entre empresas, universidades y centros tecnológicos sería clave para generar valor añadido y empleo de calidad.

En conclusión, la educación financiera no solo mejora la vida de las personas, sino que también impulsa economías más resilientes e inclusivas. Instituciones como la FEBF desempeñan un papel esencial en este proceso, tanto en el ámbito formativo como en la proyección de la plaza financiera valenciana. Superar los retos actuales permitirá no solo atraer inversión y talento, sino también consolidar un entorno económico más dinámico, sostenible y preparado para futuros desafíos.

× ¿En qué podemos ayudarte?